GREENPEACE PIDE LA MODIFICACION DEL TRATADO DE NO PROLIFERACION EN EL 50 ANIVERSARIO DEL DESASTRE DE HIROSHIMA Y NAGASAKI
- La organización ecopacifista asegura que existen 127.000 armas atómicas en todo el planeta y se han realizado 2.000 pruebas nucleares
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ecopacifista Greenpeace pidió hoy en Madrid l modificación del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) para lograr el desarme nuclear total, algo que el citado tratado no ha conseguido en veinticinco años de vigencia.
Este año, coincidiendo con el 50 aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, se celebrará en Nueva York (17 de abril-15 de mayo) la reunión para la revisión y extensión del TNP, donde se decidirá el futuro de este tratado.
Según Greenpeace, tras veinticinco años de vigencia (el TNP entró en vigr en 1970), el tratado ha fracasado en su intento de conseguir el desarme nuclear, compromiso que adquirieron los estados poseedores de armas nucleares (EE.UU., China, la ex Unión Soviética, Reino Unido y Francia).
Por su parte, los países sin armas nucleares que han firmado el documento, entre ellos España, que lo ratificó en 1987, aceptan renunciar al derecho a fabricar o adquirir este tipo de armas. A cambio, a estos países se les facilita el acceso a la tecnología de la industria nuclear civil. Enla actualidad, 167 países han firmado el TNP.
Sin embargo, Carlos Bravo, responsable de la campaña antinuclear y de desarme de Greenpeace España, declaró hoy en rueda de prensa, que el tratado no ha podido evitar la ejecución de 2.000 pruebas nucleares en distintos puntos del planeta y la existencia de 127.000 armas nucleares.
Bravo manifestó que estos datos demuestran el fracaso de la Organización Internacional de la Energía Atómica, organismo que regula y controla la industria nuclear. En su luar, propone la creación de una agencia que se encargaría de vigilar todos los materiales nucleares susceptibles de ser utilizados como armamento.
Asimismo, pidió la prohibición completa de la producción y uso de todo el plutonio comercial y militar, y el uranio altamente enriquecido.
DISENSIONES
Rami Parmentier, responsable de Greepeace Internacional en la campaña sobre el TNP y representante de la organización en las reuniones de las partes del tratado, indicó que para que se cumplan estos objtivos y conseguir el desarme nuclear es necesario que el TNP se prorrogue por periodos de cinco años, mientras se concluyen las negociaciones para establecer un nuevo sistema que conduzca a la desnuclearización.
Esta posición no es compartida por algunos gobiernos occidentales, entre ellos España, que son partidarios de establecer una prórroga indefinida, bajo el argumento de que es la mejor fórmula de "evitar la proliferación de las armas nucleares".
Según Greenpeace, esta postura permite a los inco países nucleares mantener y aumentar sus arsenales y provocar la extensión de los mismos a otros países.
Parmentier señaló que Francia ha vendido tecnología nuclear a diversos países, entre ellos Africa del Sur y Pakistán, e incluso a algunos enfrentados entre si, como Irak e Israel.
De esta forma, Francia incumple el artículo VI del Tratado de No Proliferación Nuclear, según el cual las partes se comprometen a emprender el desarme nuclear, y a acabar con la carrera de armamento nuclear, asícomo a firmar un tratado de desarme general y completo.
Precisamente, las autoridades galas serán las encargadas de defender la postura de todos los países de la Unión Europea ante la reunión de Nueva York.
Para la organización ecopacifista, sólo una modificación del contenido del TNP y un control exhaustivo sobre el mismo evitará su incumplimiento y obligará a los países nucleares a iniciar el desarme.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 1995
GJA