Salud
El Guggenheim Bilbao se convierte en el primer museo 'Espacio Cerebroprotegido' de España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Museo Guggenheim Bilbao se ha convertido en el primer museo en obtener la certificación de 'Espacio Cerebroprotegido', otorgada por la Fundación Freno al Ictus, tras completar con éxito la formación que capacita a su plantilla para reconocer los síntomas del ictus y actuar con rapidez ante una posible emergencia.
Según informó este martes la Fundación Freno al Ictus, más del 80% del personal del Museo ha participado en la formación especializada, enmarcada en una campaña divulgativa interna sobre la prevención del ictus y la importancia de la actuación precoz ante sus signos de alarma.
A través de una formación online, los participantes adquirieron las herramientas necesarias para identificar los síntomas de un ictus, activar la alerta a través del 112 y acelerar la cadena "código ictus", aumentando así las posibilidades de recuperación y reduciendo las secuelas.
Con esta certificación, la pinacoteca bilbaína se suma a la red de organizaciones comprometidas con la salud cerebral, contribuyendo a crear entornos laborales y sociales más seguros e informados frente a esta enfermedad, que constituye la primera causa de muerte en mujeres y una de las principales causas de discapacidad adquirida en adultos.
El acto de entrega tuvo lugar en el centro cultural, con la participación de la directora general del Museo Guggenheim Bilbao, Miren Arzalluz, y el presidente de la Fundación Freno al Ictus, Julio Agredano. Durante el evento se hizo entrega del certificado y sello oficial de 'Espacio Cerebroprotegido'.
Asimismo, se entregaron diplomas a representantes de los trabajadores que completaron la formación. Agredano destacó que "la implicación del Museo Guggenheim Bilbao en este proyecto es un ejemplo de compromiso con la salud de las personas y con la sociedad".
Añadió que "estar preparados para actuar ante un ictus significa estar preparados para salvar vidas". Por su parte, Arzalluz subrayó que "en un lugar como el Museo, que acoge más de un millón de personas al año, nos parece fundamental dotarnos de las herramientas y conocimientos necesarios".
La directora general del Museo explicó la importancia de "abordar de la mejor manera posible cualquier situación de riesgo". Arzalluz añadió que "el ictus es, por desgracia, una causa clara por su alta incidencia" en la sociedad española.
IMPACTO SOCIAL DEL ICTUS
El ictus afecta a más de 120.000 personas cada año en España y a 1 de cada 4 personas a lo largo de su vida. Además, el 50% de los casos ocurre en edad laboral, según los datos proporcionados por la organización.
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), cada año mueren más de 24.000 personas por ictus. Además, más de 34.000 quedan con discapacidades graves. No obstante, a pesar del gran impacto social del ictus, el 90% de los casos son prevenibles mediante hábitos de vida saludables. La iniciativa 'Espacio Cerebroprotegido' forma parte del compromiso de la Fundación Freno al Ictus por impulsar la prevención y la educación en salud cerebral.
A través de este programa, más de 500 empresas y entidades en toda España han recibido ya formación avalada por la SEN que enseña a reconocer los síntomas de alarma y activar correctamente el código ictus llamando al 112.
(SERVIMEDIA)
04 Nov 2025
AOA/clc
