Banca
Guindos (BCE) avisa de que la falta de estabilidad política en algunos países “puede afectar” al ajuste presupuestario
-Afirma que la prioridad "existencial" es la defensa europea ante la “amenaza” de Rusia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, avisó este lunes de que la falta de estabilidad política “en determinados países” puede afectar a la “necesaria garantía de ajuste presupuestario que se tiene que ir produciendo”.
Así lo dijo Guindos en su intervención del ‘XVI Encuentro Financiero’ organizado por el periódico ‘Expansión’ y KPMG en el que señaló, entre los desafíos actuales, la “falta de estabilidad política en determinados países”, sin citar ninguno.
Guindos apuntó que, en un contexto en el que es “una prioridad” el gasto en defensa para pasar del 2% del PIB al 3,5%, “un incremento muy notable”, esa falta de estabilidad política “dificulta” la aprobación de nuevos presupuestos, situación que se observa con claridad en España, donde los últimos presupuestos que se aprobaron fueron los de 2023. “Estamos viendo la situación en determinados países en los cuales esta falta de estabilidad política puede afectar a lo que es la consideración de la necesaria garantía de ajuste presupuestario que se tiene que ir produciendo”, afirmó Guindos.
Por otra parte, señaló que la inflación en la zona euro, en torno al 2% este año, es un nivel que “consideramos que es el adecuado”. La inflación de servicios, que era una de las “preocupaciones fundamentales” del BCE, “se ha moderado notablemente” y la evolución de los salarios sigue esa estela. Los riesgos para la inflación están “equilibrados y se va cumpliendo” las proyecciones del BCE, según destacó Guindos.
También hizo referencia al consumo para destacar que “debería hacer sido la principal palanca de crecimiento” y se ha moderado, y en esto “entra el factor confianza” que, según explicó, “tiene que ver con la situación geopolítica” y el hecho de que “la necesidad de reducir el déficit público y la ratio de deuda sobre PIB en algún momento conllevará que los gobiernos incrementen impuestos o reduzcan gastos”.
Guindos señaló que el planteamiento es “de enorme cautela” e insistió en que el organismo no tiene una senda determinada para los tipos de interés y la política, sino que seguirá la evolución de los datos, y la política de tipos “se podría modificar” según las circunstancias.
El vicepresidente del BCE también hizo mención a los aranceles estadounidenses para señalar que, tras un acuerdo “agridulce” entre Estados Unidos y Europa, el pacto que se pueda cerrar entre Estados Unidos y China “es muy importante” para Europa porque determinará flujos comerciales.
Además de los aranceles, en el plano internacional también señaló como reto la “prioridad” en Europa, “que es prácticamente existencial”, de la defensa ante la “amenaza evidente” de Rusia. “Europa está en un momento de encrucijada”, agregó, y añadió que el incremento en defensa, “no solo es necesario, sino que tiene que venir acompañado de una mayor coordinación y cooperación, el desarrollo de la industria puede tomar tiempo”. Guindos también defendió que en el ámbito tecnológico surjan empresas europeas con capacidad para competir con Estados Unidos y que se afronten “cambios instituciones profundos” en Europa para fortalecerla. “Hay una especie de cambio y de paradigma y hay una oportunidad para Europa” y si no se aprovecha, caerá en la “irrelevancia” en el plano internacional, advirtió.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2025
MMR/gja


