Medio ambiente

Hallan el fósil más antiguo de mosquito no picador de agua dulce en el hemisferio sur

- Gracias a un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha descrito una nueva especie de mosquito no picador a partir del fósil más antiguo hallado en el hemisferio sur.

Esa especie de insecto fosilizado, procedente del periodo Jurásico australiano, tiene más de 150 millones de años de antigüedad. Se trata del miembro más antiguo conocido en el hemisferio sur de la familia de los quironómidos (‘Chironomidae’), unos mosquitos no picadores que habitan en ambientes de agua dulce.

El fósil presenta una singular adaptación evolutiva, esto es, un mecanismo que podría haber usado para adherirse con firmeza a las rocas de su entorno. Hasta ahora se pensaba que esto era exclusivo de especies marinas.

Los restos fosilizados se encontraron en el yacimiento de peces fósiles de Talbragar, situados en la región de Nueva Gales del Sur (Australia). El estudio, publicado en ‘Gondwana Research’, contó con la participación del Australian Museum Research Institute, la Universidad de Nueva Gales del Sur, la Universidad de Múnich y la Universidad Massey de Nueva Zelanda.

“El hallazgo de este fósil, el más antiguo registrado en el hemisferio sur de los quironómidos, sugiere que este grupo de animales de agua dulce se originó en el antiguo supercontinente de Gondwana”, explica Viktor Baranov, investigador de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del estudio.

HÁBITAT PANTANOSO

La nueva especie ha sido bautizada con el nombre de ‘Telmatomyia talbragarica’, que podría traducirse como ‘mosca de las aguas estancadas’, en honor al hábitat pantanoso de Talbragar.

Durante la investigación se analizaron seis especímenes fosilizados, correspondientes a pupas y adultos en fase de eclosión que presentaban un disco de succión terminal. Este mecanismo permite aferrarse a rocas en hábitats afectados por mareas y corrientes y hasta ahora se creía exclusivo de especies marinas.

Sin embargo, los datos sedimentológicos y paleontológicos de Talbragar indican que este se trataba de un paleoambiente de agua dulce, lo que destaca la plasticidad fenotípica de los quironómidos.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
MGR/clc