Banca
Hernández de Cos avisa de que la deuda pública puede limitar el margen de la política monetaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Pablo Hernández de Cos, avisó este martes de que “el aumento de la deuda del sector público puede limitar el margen de maniobra de la política monetaria”.
Hernández De Cos intervino en la Conferencia por el Centenario del Banco de México, donde habló de la “elevada y creciente deuda pública” como uno de los desafíos de los bancos centrales, junto con la globalización, las tendencias demográficas, el cambio climático y la disrupción tecnológica.
El exgobernador del Banco de España advirtió de que existe una transición hacia un régimen fiscal caracterizado por “una deuda pública elevada y en aumento”, que conllevará un “cambio estructural” para los bancos centrales.
“Los persistentes déficits fiscales tras la pandemia han impulsado la deuda pública en muchos países hasta alcanzar máximos históricos. De cara al futuro, se prevé que la deuda siga aumentando, entre otras cosas debido a las crecientes necesidades fiscales relacionadas con el envejecimiento de la población, la transición ecológica y las tensiones geopolíticas”, expuso el director general del BPI en su discurso.
Este aumento de la deuda pública que se ha venido observando en los últimos años y que se espera que siga en el futuro podría limitar “el margen de maniobra de la política monetaria” y, en última instancia, hacer descarrilar la inflación, frenar el crecimiento y desembocar en tipos de interés más altos.
Hernández señaló que la política monetaria puede contribuir a evitar esas situaciones, pero admitió sus “limitaciones” y recordó que debe respaldarse por otras medidas, ya sean fiscales, para que la deuda siga siendo sostenible; estructurales, para impulsar el crecimiento sostenible, la innovación y el dinamismo de las economías; o de regulación financiera y supervisión.
ARANCELES
Entre las amenazas para las economía y desafíos para los bancos centrales, el director general del BPI también aludió a los aranceles, y a la incertidumbre que han sembrado en las proyecciones macroeconómicas a corto plazo.
Además, pueden rebajar el crecimiento global y generar “divergencias en la inflación”, al elevar los precios en los países que los imponen y rebajarlos en los socios comerciales.
Más allá de los aranceles, Hernández de Cos aludió a la escalada de las tensiones geopolíticas, que incrementan el riesgo a los choques de oferta, en concreto, en los mercados de materias primas.
Para el exgobernador del Banco de España, el envejecimiento de la población y la reducción de la fuerza de trabajo en muchas economías también puede desembocar en presiones inflacionarias.
PRINCIPIOS RECTORES
En su intervención por el Centenario del Banco de México, Hernández de Cos defendió que los bancos centrales se sustentan sobre tres pilares claves, que son el mandato de la estabilidad de precios, la independencia y la responsabilidad.
Además, ante los retos que enfrentarán en el futuro, el director general del BPI enumeró los tres “principios rectores” que ayudarán “a navegar por un panorama macrofinanciero cada vez más difícil: solidez, flexibilidad y realismo”.
(SERVIMEDIA)
26 Ago 2025
NFA/clc