Banca
Hernández de Cos destaca que las medidas de apoyo a los hipotecados son equilibradas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, destacó este miércoles que las medidas aprobadas por el Gobierno para ayudar a las familias afectadas por el incremento de los tipos de interés en sus hipotecas son equilibradas y pidió esperar a ver su aplicación real para valorar su impacto en las familias y el sector financiero.
Así se expresó Hernández de Cos en un evento organizado por el Consejo General de Economistas con motivo del 20 aniversario de la introducción del euro.
“En cualquier medida política económica es difícil mantener un equilibrio”, apuntó el gobernador, quien sostiene que con este paquete de medidas se ha logrado “un alivio a los hogares que más puedan estar viéndose afectados por el incremento de los tipos de interés en el caso de contar con hipotecas a tipo variable”.
Además, según señaló, “al mismo tiempo ese alivio es compatible con no generar una presión excesiva sobre el balance del sector bancario algo que nos distinguiría de otros países”.
En la misma línea, destacó que estas medidas permiten “seguir manteniendo la cultura del pago”, algo importante para que de manera estructural se garantice que el mercado hipotecario e inmobiliario funcione adecuadamente.
Preguntado por la evolución macroeconómica, señaló que la “desaceleración significativa” de la actividad constatada en el tercer trimestre se mantiene en los niveles previstos y destacó que el empleo es la variable que mejor se está comportando en este momento”.
En cuanto a la rentabilidad de la banca, valoró que recientemente ha aumentado de forma muy significativa. En concreto, la situó en el entorno del 10%, por encima del coste de capital algo que no ocurría desde hacía muchos años.
A este respecto, indicó que la mejora se debe al incremento de los tipos de interés que han mejorado el margen de la banca y destacó que “los beneficios son la primera línea de defensa para hacer frente a las perturbaciones”.
En todo caso, advirtió de que el impacto de la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania en la capacidad de pago de familias y empresas todavía no se ha observado. “En términos netos el efecto de la crisis no está claro”, afirmó.
Por ello, pidió “mucha prudencia” ya que el impacto de la morosidad dependerá de la profundidad de la crisis. Así, incidió en la importancia de que la banca siga aumentando su resiliencia para hacer frente a los efectos de segunda ronda de esta crisis que “claramente va a tener”.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2022
JBM/gja