Inflación

Hernández de Cos destaca que los tipos de interés seguirán subiendo “significativamente” a un ritmo “sostenido”

- Apunta que las medidas fiscales para contener la inflación “la aumentarán cuando se retiren”

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, destacó este miércoles que se prevé que los tipos de interés sigan subiendo “significativamente” en las próximas reuniones del Banco Central Europeo (BCE) y que lo harán “a un ritmo sostenido” hasta que sean “lo suficientemente restrictivos” para que la inflación retorne al 2%.

Así lo dijo Hernández de Cos durante su intervención en el Spain Investors Day ante autoridades, cotizadas e inversores, en el que explicó que las últimas proyecciones del BCE mantienen una inflación por encima del objetivo a medio plazo (2,3% en 2025), “a pesar de que estaban construidas sobre la base de unas expectativas de los mercados sobre la evolución de los tipos de interés superiores a las de las proyecciones anteriores”.

Si se toman como válidas estas proyecciones, “esto indicaría que alcanzar el objetivo de inflación en el medio plazo exigiría un incremento de los tipos de interés por encima de lo que esperaba entonces el mercado”. En este sentido, desde la última reunión del Consejo de Gobierno del BCE se ha producido un incremento del nivel máximo de los tipos de interés esperado por el mercado de alrededor de 30 puntos básicos, hasta el entorno del 3,4%, “si bien estos tipos de mercado incorporan un elemento de prima a plazo positivo, por lo que la expectativa genuina del mercado sobre qué nivel máximo alcanzaría el tipo de la facilidad de depósito se situaría algo por debajo de esa cifra”.

En todo caso, Hernández de Cos, que también es miembro del Consejo de Gobierno del BCE, apuntó la “extraordinaria incertidumbre” que rodea a la evolución de los factores geopolíticos, el entorno económico o el impacto de las medidas. “Nuestras decisiones futuras relativas a los tipos de interés continuarán dependiendo de los datos y seguirán un enfoque en el que las decisiones se adoptarán en cada reunión”, enfatizó.

Sobre las medidas económicas para compensar a los hogares por la subida de los precios de la energía y de la inflación, el gobernador afirmó que la senda de la inflación prevista está “muy afectada” por las mismas y que, si bien se espera que moderen la inflación durante 2023, también “la aumentarán cuando se retiren, lo que podría dotar de una mayor persistencia al episodio inflacionista”.

Insistió una vez más en que sean medidas “temporales”, “focalizadas” en los más vulnerables y compatibles con el mantenimiento de los incentivos para consumir menos energía.

Además, reclamó que las políticas fiscales se orienten a hacer que la economía sea más productiva y a reducir gradualmente la elevada deuda pública. “Los gobiernos deberían aplicar rápidamente sus planes de inversión y de reformas estructurales” ligados a los fondos europeos “y el apoyo selectivo a los más vulnerables debería ser compatible con el inicio de los procesos de consolidación fiscal en los países que cuentan con un elevado endeudamiento y/o déficit estructural”, añadió.

En cuanto a los salarios y los posibles efectos de segunda ronda de la inflación, las proyecciones reflejan una expectativa de aumentos salariales futuros “algo más acusados que los que se anticipaban unos meses atrás”. Admitió que el aumento de las nóminas “cobrando fuerza” en el conjunto de la zona euro por la “solidez” de los mercados de trabajo y por el efecto de la inflación sobre las demandas salariales.

En este punto, también insistió en un “reparto equitativo entre salarios y márgenes empresariales de la pérdida de renta derivada del incremento de los precios energéticos” para evitar una espiral inflacionista. De momento, dijo que las expectativas sobre inflación se encuentran ancladas, aunque matizó que “las nuevas revisiones de algunos indicadores por encima del objetivo requieren un seguimiento continuo”.

El gobernador del Banco de España señaló como riesgos en el ámbito interno la senda que seguirá la tasa de ahorro de los hogares y el impacto de los proyectos asociados a los fondos europeos. Adicionalmente, las presiones inflacionistas “suponen un elemento genuino de riesgo para las perspectivas económicas”.

(SERVIMEDIA)
11 Ene 2023
MMR/clc