Neurociencias

HM Cinac y Fundación Mapfre anuncian "logros internacionales" frente al párkinson y nuevas investigaciones en terapia génica

MADRID
SERVIMEDIA

HM Cinac y Fundación Mapfre anunciaron este jueves "logros internacionales" en el reconocimiento y el tratamiento precoz del párkinson, así como nuevas investigaciones en terapias génicas.

Las alianzas "entre la iniciativa privada y la investigación biomédica abren nuevas oportunidades de tratamiento para enfermedades neurodegenerativas", afirmó José Manuel Inchausti, vicepresidente primero de Fundación Mapfre, entidad que en alianza con la Fundación HM "ha impulsado la formación de jóvenes investigadores, la creación de infraestructuras de investigación de vanguardia y ensayos clínicos centrados en el reconocimiento y tratamiento precoz del párkinson", según informaron ambas entidades, que anunciaron un nuevo programa conjunto de investigación en terapias génicas.

Tras los avances alcanzados, ambas instituciones informaron de que han iniciado "una nueva fase (2025–2028) centrada en el desarrollo de terapia génica de nueva generación, con el objetivo de modular la actividad neuronal de los circuitos cerebrales alterados por el déficit de dopamina y frenar la progresión de la patología". Además, anunciaron que seguirán trabajando de forma conjunta "para convertir la innovación en resultados tangibles, afianzando el liderazgo de HM Cinac como centro de referencia global en el estudio y tratamiento de la enfermedad de Parkinson".

En este sentido, la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) y Fundación Mapfre explicaron también "la renovación de su compromiso de colaboración para impulsar un nuevo proyecto de investigación liderado por el profesor José A. Obeso desde el Centro Integral de Neurociencias HM Cinac, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur (Móstoles)".

"Este acuerdo consolida una alianza estratégica iniciada en 2018, que ha permitido alcanzar hitos internacionales en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, desarrollando ensayos clínicos centrados en el reconocimiento y tratamiento precoz", añadieron. Ahora, ambas instituciones "abren una nueva etapa orientada al desarrollo de terapias génicas con el potencial de modificar su evolución y mejorar la calidad de vida de los pacientes".

"La colaboración con Fundación Mapfre ha sido decisiva para consolidar un modelo poco frecuente de investigación en neurociencias que conecta la ciencia básica con la clínica y demuestra que los hallazgos experimentales pueden transformarse en terapias reales para los pacientes”, explicó el doctor José A. Obeso, especialista en Neurología y Neurofisiología y director del Centro Integral del HM Cinac, quien añadió que "desde el inicio de esta colaboración, los proyectos impulsados por Fundación Mapfre han contribuido de forma decisiva a que el HM Cinac se consolide como uno de los centros de referencia mundial en investigación traslacional sobre esta patología".

"Durante el periodo 2018–2025 y, bajo el programa 'Stop Parkinson', el equipo liderado por el profesor Obeso ha logrado varios hitos terapéuticos de alcance internacional, entre los que destacan: el desarrollo del método de subtalamotomía mediante ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU), que ha demostrado mejorar significativamente los signos cardinales (lentitud, rigidez muscular, temblor de reposo) en fases iniciales de la afección; así como la apertura controlada y reversible de la barrera hematoencefálica (BBB) a nivel experimental y en pacientes", informó FiHM, entidad que añade que "el equipo de HM Cinac en colaboración con el profesor Takada de la Kyoto University (Japón) ha demostrado por primera vez el acceso selectivo de vectores terapéuticos al cerebro del primate".

Los resultados obtenidos en estos años de colaboración se han publicado en revistas de alto prestigio como 'Nature Communicaton', 'New England Journal of Medicine', 'Lancet Neurology', 'Science Advances' o 'JAMA Neurolog', que "han situado a HM Cinac entre los grupos de investigación más influyentes del mundo en enfermedades neurodegenerativas y en la enfermedad de Parkinson en particular", en opinión de HM.

Según las dos fundaciones informantes, "este nuevo programa permitirá evaluar en modelos animales la eficacia y seguridad de vectores de administración directa mediante apertura de barrera hematoencefálica en el núcleo subtalámico y otros puntos relevantes de los circuitos neuronales involucrados en esta afección". El objetivo final es "desarrollar un estudio clínico en pacientes, pionero en el ámbito internacional, para probar la eficacia terapéutica de esta terapia, además de consolidar una plataforma estable que combine neuroimagen avanzada, ultrasonidos y terapia génica", precisaron. A medio plazo, el otro objetivo es "lograr un tratamiento capaz no solo de aliviar síntomas, sino de modificar el curso de esta dolencia, abriendo una nueva etapa en su tratamiento".

En este sentido, el presidente de HM Hospitales, doctor Juan Abarca Cidón, subrayó que "la consecución de este acuerdo ejemplifica la esencia de HM Hospitales: unir ciencia, asistencia e innovación con un compromiso social profundo". "La alianza con Fundación Mapfre nos ha permitido avanzar en un campo donde el beneficio trasciende lo médico y se convierte en esperanza para miles de familias. En HM Hospitales creemos que apostar por la investigación traslacional no es solo una decisión estratégica, sino un deber ético", añadió Abarca.

Las dos entidades consideran que "la colaboración entre Fundación Mapfre y la Fundación de Investigación HM Hospitales representa un modelo ejemplar de cooperación entre instituciones comprometidas con la ciencia y la sociedad". En este sentido, el vicepresidente primero de Fundación Mapfre, José Manuel Inchausti, afirmó: “Nuestro apoyo a HM Cinac refleja nuestra misión de contribuir al bienestar de las personas a través de proyectos de alto impacto social y los resultados obtenidos muestran que la colaboración entre la iniciativa privada y la investigación biomédica puede transformar realidades y abrir nuevas oportunidades de tratamiento para enfermedades neurodegenerativas”.

De cara al futuro, ambas entidades manifestaron su intención "de continuar trabajando para convertir la innovación en resultados tangibles, afianzando el liderazgo de HM Cinac como centro de referencia global en el estudio y tratamiento de la enfermedad de Parkinson".

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
EDU/clc