Medioambiente
Hogar sin tóxicos reclama al Gobierno medidas más exigentes contra los PFAS presentes en el agua del grifo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hogar sin tóxicos, ante la creciente preocupación científica por la presencia de compuestos perfluorados y polifluorados (PFAS) en las aguas de abastecimiento urbano, solicitó este martes a los Ministerios de Sanidad y de Transición Ecológica que, para asegurar “una mejor defensa” de la salud humana, se adopten a nivel nacional medidas “más exigentes para eliminar su presencia en las aguas del grifo”.
De hecho, la entidad aseguró que el agua del grifo es, precisamente, junto con algunos alimentos, una de las principales vías por las que estas “sustancias tóxicas llegan al cuerpo humano”. Por ello, Hogar sin tóxicos instó al Gobierno a “seguir el ejemplo de otros países” que ya establecieron “límites de concentración más estrictos” para la presencia de cuatro PFAS concretos en el agua del grifo, yendo más allá de lo fijado por la Unión Europea en su ‘Directiva sobre calidad del agua destinada al consumo humano’.
Ante esta situación, el responsable de Hogar sin tóxicos, Carlos de Prada, defendió que el Gobierno no solo “debe ir más lejos de lo recogido” en la norma europea, estableciendo “umbrales más restrictivos” en su propia normativa sobre el agua potable, sino también “solicitar a la Comisión Europea que ello se haga a nivel de toda la UE”.
Sin embargo, la entidad explicó que establecer unas normas más estrictas sobre la calidad química de las aguas del grifo representará que, “para cumplirlas, se deban poner en marcha unos sistemas de eliminación de contaminantes” que actualmente “no suelen tener” muchas de las instalaciones convencionales de tratamiento de agua potable urbana.
En vista de esta situación, desde Hogar sin tóxicos se pidió también a las autoridades que emprendan “las medidas necesarias” para que “de una vez por todas se cumpla en la UE ese principio”, que debiera ser aplicado de oficio en la UE, pero que “pocas veces lo es”, de “quien contamina paga”. Es decir, que sean las empresas que se “benefician” produciendo y comercializando estas sustancias tóxicas las que “paguen por los problemas que generan”, y “no los ciudadanos con sus impuestos o sus facturas del agua”, añadieron desde la organización.
Por último, Hogar sin tóxicos solicitó también al gobierno español que “apoye los planes para la prohibición de los PFAS” como grupo de sustancias, planes que fueron anunciados en su momento en la UE dentro de la ‘Estrategia de Productos Químicos para la Sostenibilidad’, pero que “las presiones de la industria química intentan hacer naufragar”.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2024
RIM/pai