Demoscopia
Hombre, residente en pequeños municipios y con estudios básicos: el CIS radiografía a los partidarios del franquismo
- Con motivo de los 50 años de la muerte de Franco, el organismo que dirige José Félix Tezanos preguntó por la opinión de los ciudadanos sobre la dictadura

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) preguntó a los ciudadanos su opinión sobre los años de la dictadura franquista, mostrando cómo el 21,3% los consideraba buenos (16,8%) o muy buenos (4,5%). Analizando los datos según diferentes variables se puede hacer una radiografía de cuál es el perfil de los partidarios de esta etapa: hombre, mayor de 45 años, con estudios básicos y residente en municipios de menos de 2.000 habitantes, entre otras características.
Son algunas características del "ciudadano tipo" que, con motivo de los 50 años de la muerte de Francisco Franco, respondió positivamente a esa pregunta y a otra que desveló que el 17,3% de los encuestados veía peor (11,8%) o mucho peor (5,5%) la actual democracia que el franquismo.
Pero, como es habitual, el CIS no se queda ahí y desgrana estos resultados según variables sociodemográficas, políticas, socioeconómicas o de creencias. Y el primer dato que se aprecia es que son los hombres los que más defienden la dictadura: un 26,8 opina que fue buena (20,7%) o muy buena (6,1%), frente al 16% de las mujeres (13% y 3%, respectivamente). También son mayoría los hombres (18,3%) que creen que el actual régimen democrático es peor (11,4%) o mucho peor (6,9%) que los años de franquismo, aunque en este caso el porcentaje de mujeres se acerca, con un 16,3% que lo considera peor (12,1%) o mucho peor (4,2%).
EDAD
Más variedad, aunque en horquillas cercanas, hay en lo que se refiere a la edad de los encuestados. Y es que los que más defienden los años del franquismo tachándolos de buenos o muy buenos tienen más de 75 años (25,8%), aunque los que se encuentran en la franja de edad de los 55 a los 64 años se sitúan muy cerca: 24,5%. Entre medias, el 22,6% de los de 65 a 74 años opina igual.
En una horquilla similar están quienes más consideran que la democracia actual es peor que el régimen de Franco, situándose en primera posición el grupo con edades comprendidas entre los 45 y 54 años: un 19,3% cree que es peor (12,2%) o mucho peor (7,1%). Muy cerca, los mayores de 75 años: el 18,4% ve la democracia peor (13,7%) o mucho peor (4,7%).
Pero al analizar estas preguntas por edades, llama la atención que, en el primer caso, un 19,6% de los que lo consideran bueno o muy bueno tiene entre 18 y 24 años. Mientras que en el segundo, el 17,4% de quienes critican el modelo actual pertenece a esa misma franja.
PEQUEÑOS MUNICIPIOS
En cuanto a dónde residen estos ciudadanos, la mayoría lo hace en municipios de menos de 2.000 habitantes, tanto los que tachan el franquismo de bueno o muy bueno (32,1%) como los que opinan que fue un periodo mejor que la actual: 32,5%. Tras ellos, en ambas preguntas, se sitúan los que viven en localidades de entre 400.001 a un millón de habitantes, con un 27,9% que considera el franquismo bueno (19,4%) o muy bueno (8,5%). Y un 21,7% que cree que el sistema democrático es peor (15,8%) o mucho peor (5,9%).
Mientras, en relación a los estudios de estos ciudadanos, la mayoría de los que defienden el franquismo cuenta con el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En concreto, un 26,2%, que se divide entre el 21,5% que cree que fue una etapa buena y el 4,7 que la recuerda como muy buena. Tras estos, los siguientes defensores son los ciudadanos sin estudios: un 25,3%.
Es el mismo nivel de estudios que tienen quienes piensan que la democracia es peor o mucho peor que la dictadura y que, en este caso, asciende al 23,6% en su conjunto. Tras ellos, los que solo acreditan estudios primarios: el 22,7%.
SECTOR PRIMARIO, MILITARES Y POLICÍAS
Por profesiones, está opinión a favor del franquismo es mayoritaria entre los trabajadores del sector primario (agricultores y trabajadores agropecuarios, forestales o pesqueros), con un 39,4% que tacha dichos años como buenos (35,4%) o muy buenos (4%). Y en segundo lugar, militares y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con un 33,2%.
Un reparto similar a los que critican la democracia en favor de la dictadura, con un 40,8% en el caso de los trabajadores del sector primario y un 35,7% para los de los cuerpos militares y policiales.
En cuanto a la clase social en la que se sitúan estos ciudadanos, hay ciertos contrastes. En concreto, un 25,1% de los que ven buenos o muy buenos los años con Franco en el poder se considera de clase alta y media-alta, seguidos de cerca del 23,9% que se define como clase baja o pobre, la misma en la que se sitúan quienes mayoritariamente defienden que la democracia es peor que el franquismo: un 21,4%.
CREENCIAS RELIGIOSAS
También detalla el CIS la creencia religiosa de los encuestados y en este caso son mayoría los que se definen como católicos practicantes: un 35,9% de los que defienden que el franquismo fue bueno o muy bueno y un 30,1% de los que opinan que fue un periodo mejor que el régimen democrático actual. Tras ellos, los que son creyentes de otras religiones en ambas preguntas.
Por último, en el análisis por ideologías y partido político al que votan también hay unanimidad ante ambas cuestiones: se declaran de derechas (un 10 en la escala del 1 al 10) y votantes de Vox en su mayoría, con porcentajes que superan el 60%. También hay un 41,6 de votantes del PP, un 34,1% de Coalición Canaria, un 16,1% del PNV o un 15,3% de Junts que recuerdan el franquismo como algo bueno o muy bueno.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2025
FCM/clc/mjg