HURACAN. PRIMEROS CASOS DE FIEBRES TIFOIDEAS, HEPATITIS Y COLERA EN TEGUCIGALPA

- 3 personas han muerto de meptospirosis, enfermedad mortal que, según las autoridades, aumentará en los próximos días

TEGUCIGALPA (HONDURAS)
SERVIMEDIA

Tegucigalpa, la capital de Honduras, se han detectado ya los primeros casos de fiebres tifoideas, hepatitis y cólera. Además, tres personas han fallecido de meptospirosis, una enfermedad tropical mortal que, según las estimaciones del Ministerio de Saud de Honduras, irá en aumento en los próximos días.

Ante la alerta médica por el brote de meptospirosis, las autoridades sanitarias recomiendan no meterse en el lodo con los pies descalzos ni jugar con las manos en sitios contaminados.

En total se han presentado cinco casos de meptospirosis, mal que no es frecuente en Honduras. Los afectados son trabajadores que pisaron el lodo para rescatar algunos objetos. Los médicos están sometiendo a dos enfermos que aún viven a un tratamiento con antibiótios para evitarles la muerte.

A pesar de las enfermedades, los siete hospitales públicos y privados con los que cuenta la capital hondureña se encuentran prácticamente vacíos y los habitantes sólo acuden a los centros de salud.

Médicos colaboradores de Cáritas consultados por Servimedia señalaron que "es extraño, pero no hay casi enfermos ingresados". La única explicación que encuentran a esta falta de demanda es que la gente cree que los hospitales están llenos, por lo que sólo acuden a los centrs de salud para hacer consultas y ser atendidos de afecciones como estomatitis o alteraciones intestinales.

Los universitarios de Medicina que acudieron a los hospitales como voluntarios en Tegucigalpa tuvieron que marcharse ante la falta de demanda de atención médica y dirigirse a albergues o a otros centros para repartirles medicamentos que llegaban del exterior.

La Secretaría de Salud de Honduras se ha encargado de recolectar todos los medicamentos para enviarlos luego a los centros de salud, ospitales y farmacias atendiendo a la demanda de cada comunidad.

No obstante, según fuentes consultadas por Servimedia, la ayuda está llegando muy despacio, debido a que el Gobierno está llevando un control exhaustivo de los envíos con el fin de evitar el pillaje y la corrupción.

Además, no dan a basto para poder enviar al tiempo que reciben las ayudas en las zonas más necesitadas, por lo que tienen que almacenar los paquetes enviados.

El Gobierno hondureño, que ha delegado en las iglesias ctólicas y evangelistas el reparto de ayuda médica, ha decretado que la ayuda oficial se entregue por tres días, es decir, que las familias damnificadas reciban alimentos y atención para subsistir tres días, pues teme que la gente se dedique a vender una parte de la ayuda en caso de recibir para más tiempo.

No obstante, en algunas zonas más incomunicadas, especialmente pequeños pueblos de la montaña, han de recibir alimentos por vía aérea y para una semana, debido a la imposibilidad de acceder a la zon si no es en helicóptero.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 1998
V