IBERDROLA SE MUESTRA DISPUESTA A DESINVERTIR EN IBV PARA LOGRAR PLUSALIAS QUE FINANCIEN SU EXPANSION

- Herrero dice que la competencia en el mercado del gas natural debe ir más allá de un sistema de peajes

MADRID
SERVIMEDIA

Iberdrola se muestra dispuesta a desinvertir en la Corporación IBV, que controla al 50% con el BBVA, para financiar sus planes de expansión en los sectores de electricidad, gas, telecomunicaciones y agua, segú dijo hoy el consejero delegado de la compañía eléctrica, Javier Herrero, en un encuentro con periodistas que también contó con la presencia del presidente de la eléctrica, Iñigo Oriol.

Estas manifestaciones se producen después de la OPA frustrada que iba a lanzar sobre la compañía eléctrica Repsol-YPF, en la que también cuenta con una participación significativa el BBVA, y que fue rechazada por la propia dirección de Iberdrola debido al carácter hostil y no negociado de la oferta que se estaba preparndo.

Herrero dijo que el grupo eléctrico cuenta en la actualidad con una cuota en torno al 40% en el mercado eléctrico, y un 30% en el negocio de generación, y su objetivo es elevarlas en unos 3 ó 4 puntos hasta el 2006.

Para ello, añadió, el grupo Iberdrola cuenta con "paquetes" accionariales en actividades que "ya no son centrales para la compañía, pero que sí tienen un valor significativo", y citó como ejemplo las participaciones en Corporación IBV y en la inmobiliaria Apex 2000.

De esta ltima dijo que su valor está entre 80.000 y 100.000 millones de pesetas y que se mantiene el plan de vender parte a un socio, bien sacarla a bolsa o bien ambas cosas en el primer trimestre de este año, aunque se mostró convencido de que si el objetivo es sacar financiación para expandirse en los negocios estratégicos, lo conveniente será hacerlo progresivamente.

En los mismos términos se expresó con respecto a IBV, y señaló que en el conjunto del grupo existen unas plusvalías de unos 200.000 millones e pesetas.

Estas plusvalías, junto a los recursos generados, servirán para acometer inversiones en generación durante este año de unos 87.000 millones de pesetas, y en distribución de otros 41.000 millones.

Además, deberán atenderse las inversiones que supondrán las futuras tomas de participaciones en la pretrolera portuguesa Galp, con un 4% -y cuyas negociaciones se inician esta misma semana-; en compañías eléctricas europeas y latinoamericanas, como es el caso de Electricidade de Portugal, dond posee algo más del 4%, o en negocios de telecomunicaciones.

TELEFONIA MOVIL

En el sector de las telecomunicaciones, Herrero precisó que el objetivo de la Iberdrola no es ser un operador global, sino estar en el negocio de la red, es decir, de las infraestructuras, Internet y el comercio final, con el fin de ser fuertes en los canales por los que se van a vender los servicios de luz, gas y agua en los que pretende hacerse fuerte la compañía.

De ahí, agregó, el deseo de la compañía de aumentar s red troncal de telecomunicaciones por fibra óptica para poder alquilar la capacidad sobrante a operadoras de telefonía, entre otros; y la participación con el grupo Abranet en el concurso para obtener una licencia de acceso telefónica local mediante tecnología de radio.

Sin embargo, los máximos responsables de Iberdrola mostraron mucho interés en el concurso del Gobierno para adjudicar una la cuarta licencia de telefonía móvil con tecnología UMTS. Herrero precisó que su participación en dicho grupo etará en torno al 20%, y que la operadora Uni2-France Telecom tendrá en torno al 34%.

COMPETENCIA EN GAS

El consejero delegado de Iberdrola también se mostró a favor de una apertura del mercado del gas natural en España, al señalar que "no puede haber un mercado eléctrico abierto a la competencia y un sólo operador de gas de facto", en clara referencia a Enagás, hoy bajo la órbita de Gas Natural y Repsol.

A su juicio, "es importantísimo poner orden en el mercado energético español, sobre todo enel mercado del gas", y agregó que, para lograrlo, no es suficiente con un sistema de peajes a pagar al operador dominante por el uso de su red.

En este sentido, abogó por una liberalización gasista en la que la estructura empresarial del sector permita la competencia, en lugar de depender del Boletín Oficial del Estado (BOE) para fijar los peajes.

(SERVIMEDIA)
10 Ene 2000
G