Economía

El IEE pronostica un crecimiento del PIB del 2,3% para 2025 y del 1,8% en 2026, sustentado en el consumo privado

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económicos estimó un avance del PIB español del 2,3% para 2025 y del 1,8% para 2026, y observa un cambio en la composición del crecimiento, con una pérdida de dinamismo del sector exterior, una inversión empresarial débil y un afianzamiento del consumo privado como pilar fundamental.

En su informe semestral de Coyuntura Económica, titulado “Un crecimiento económico condicionado por un contexto institucional adverso”, el centro de estudios de la CEOE apuntó que el consumo de los hogares se aceleró en 2024 y mantuvo esa tendencia en el primer trimestre de 2025, gracias al aumento del empleo, la renta disponible, la moderación de la inflación y los tipos de interés.

El consumo público superó un 20% sus niveles de finales de 2019 y sigue registrando crecimientos superiores al PIB. Así, para 2025, el IEE pronosticó un repunte del consumo privado del 2,7% y del público del 2,5%, mientras que para 2026 será del 1,8% y del 2%.

La tasa de variación en la formación bruta de capital fijo será este 2025 del 2,8%, con un fuerte impulso de los bienes de equipo, del 4,5%, y en menor medida de la construcción, del 2,3%.

En 2026, estos porcentajes serán mucho más moderados. La formación bruta de capital fijo aumentará un 1,8%, y se espera un mejor comportamiento de la construcción, del 2,1%, que de los bienes de equipo, de 1,8%.

El IEE precisó que este comportamiento responde a la escasa propensión de las empresas a invertir, sobre todo en los sectores tradicionales, a pesar de que los tipos de interés y el acceso al crédito se encuentran en un momento favorable.

En opinión del IEE, esta reticencia a la inversión responde a una combinación de incertidumbre política, baja rentabilidad esperada, problemas de competitividad frente a China y reorganización industrial.

La demanda interna también tirará del crecimiento del PIB en 2025, con un aumento del 2,5%, y del 1,9% en 2026.

Por su parte, las exportaciones crecerán al 2,4% este año y se relajarán hasta el 1,9% el siguiente. Las importaciones se anotarán en 2025 una subida del 2,9%, y del 2% en 2026.

En lo que respecta al mercado laboral, el IEE constató que el primer semestre ha mostrado una evolución favorable, si bien los datos de afiliación van reflejando una desaceleración gradual. Sus estimaciones para 2025 apuntan a un crecimiento del empleo del 1,9%, con una tasa de paro del 10,7%. En 2026, se creará empleo a un ritmo del 1,6%, y la tasa de paro descenderá hasta el 10,3%.

El IEE aclaró que estas previsiones de empleo se han hecho sin tener en cuenta la reducción de jornada que plantea el Gobierno. De hecho, el director general del IEE, Gregorio Izquierdo, apuntó que, tras los últimos acontecimientos, “no parece que vaya a aprobarse”.

Por su parte, la inflación cerrará 2025 en el 2,5% y la subyacente quedará en el 2,3%. En 2026, se espera que se modere al 2,1% y al 2,2% en la subyacente.

No obstante, el IEE avisó de que siguen existiendo presiones inflacionistas, como la política arancelaria que aplique Estados Unidos a la Unión Europea, o la evolución del precio del petróleo a lo largo del verano.

CALIDAD INSTITUCIONAL

El IEE también incluyó en su análisis de la Coyuntura Económica unas recomendaciones para mejorar la calidad institucional y regulatoria en España, ya que denunciaron que, en esas variables, se encuentra en una posición desfavorable respecto a otros países.

El IEE propuso fortalecer la gobernanza con más transparencia, simplificación normativa y eficiencia del gasto. También acelerar la innovación, que consideraron motor esencial de la productividad y del bienestar.

Entre sus recomendaciones también agregaron el fomento de la inversión empresarial y, así movilizar recursos para el crecimiento. Asimismo, abogaron por reducir la brecha de capacidades, reforzar la competencia y reorientar la dimensión exterior, con más autonomía estratégica y apertura global.

(SERVIMEDIA)
17 Jul 2025
NFA/gja