Inclusión

Inclusión responde a la AIReF que es pronto para criticar el Incentivo al Empleo del IMV porque "faltan datos para evaluarlo"

- Ve "inviable" la activación automática del Complemento a la Infancia

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones afirmó este miércoles que la evaluación del Incentivo al Empleo del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) hace en su 4ª Opinión sobre esta ayuda es todavía “temprana”, ya que “solo se dispone de datos del primer año de aplicación”, que fue 2023.

Según fuentes del Ministerio, “sería conveniente esperar a contar con más datos” y aguardar a que “el mecanismo esté más consolidado y sea más conocido por los beneficiarios”, a fin de “hacer una evaluación más fiable”.

La Opinión de la AIReF advierte que percibir el IMV disminuye la probabilidad de trabajar entre sus perceptores y aconseja "una remodelación completa" del mecanismo de Incentivo al Empleo.

OTROS BENEFICIOS

Sin embargo, las mismas fuentes ministeriales recalcaron que el IMV “permite a los beneficiarios mejorar sus condiciones de vida en otros ámbitos, como vivienda o educación”, así como “mejorar sus perspectivas de empleo futuro”.

De hecho, el informe que la AIReF publica este miércoles también destaca que el IMV aumenta la probabilidad de conseguir un contrato indefinido (3%) entre quienes ya trabajan.

El estudio no entra a analizar la calidad y las condiciones de los puestos de trabajo, pero el Ministerio sí estimó que “el cobro del IMV permite esperar hasta encontrar un empleo de más calidad o adaptado a la formación de cada persona”.

Destacó que la ayuda facilita la conciliación familiar y una mayor atención a los menores, teniendo en cuenta que la mayoría de las preceptoras son mujeres con hijos a cargo. En su opinión, “el IMV redunda en una mejor educación y futuro para estos niños, y también puede permitir a los jóvenes prolongar sus estudios”.

Por todo ello, no consideró “adecuado armonizar el diseño del Incentivo al Empleo con el del Complemento de Apoyo al Empleo (CAE)”, ya que el primero se puso en marcha “recientemente y aún no ha sido evaluado”. Además, prosiguió, el subsidio de desempleo está dirigido a personas que han trabajado anteriormente, “con un perfil distinto al del IMV”.

COBERTURA

En cuanto a las apreciaciones de la AIReF sobre la brecha de cobertura, el Ministerio quiso precisar que estas se basan en “una estimación sobre los hogares que cumplen el requisito de la vulnerabilidad económica, pero no tienen en cuenta otras exigencias no económicas que sí condicionan” su concesión.

Aseguró que “un número importante de solicitudes incumplen requisitos no económicos (residencia legal, que la unidad de convivencia esté formada al menos desde hace seis meses, vida independiente...).

Según apuntan desde Inclusión, más del 40% de los potenciales beneficiarios del IMV que no lo han solicitado disponen de otros ingresos, en la mayoría de los casos procedentes de subsidios por desempleo. “Esto puede derivar en una menor motivación a la hora de reclamarlo”, prosiguen, o en que estas personas “consideren que no son elegibles”.

Estas fuentes también subrayaron que “las tasas de cobertura han mejorado de forma significativa” en el último año (suben del 36% hasta el 42% en el IMV y del 19% al 23% en el CAPI).

Además, se ha conseguido “una tramitación más rápida y ágil” de los expedientes (45 días menos que en 2023).

AUTOMATIZACIÓN

El Ministerio sí comparte con la AIReF la necesidad de “seguir avanzando hacia un mayor automatismo que minimice los trámites que tienen que hacer los ciudadanos”. De hecho, en 2024 puso en marcha la pasarela del subsidio de desempleo al IMV, que reduce las cargas administrativas y el protocolo de colaboración para facilitar el acceso de los liberados de prisión.

Con todo, repuso a la AIReF que, “en estos momentos, no es viable una activación automática del IMV/CAPI”. La razón, explicó, es que “el IMV es una prestación cuya cuantía se configura en base a los miembros de la unidad de convivencia”. “No hay bases de datos que contengan información precisa”, y con los datos del padrón, en muchos casos “la composición del hogar sería incorrecta”.

A juicio del Ministerio, la propuesta de la AIReF “implicaría cambios en la estructura de datos administrativos del conjunto del Estado, e incluso cambios legislativos (por ejemplo, respecto a la protección de datos para acceder a información del ciudadano).

La apuesta de Inclusión es profundizar en los procesos de automatización y simplificación de la solicitud y resolución de los expedientes, que es la línea de actuación seguida por el INSS.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2025
AGQ/clc