Inflación

El INE corrige al alza una décima el IPC de junio, hasta el 2,3%

- La inflación alimentaria escala al 2,8%, la mayor en un año

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Nacional de Estadística (INE) situó finalmente este martes el Índice de Precios de Consumo (IPC) de junio en el 2,3%, una décima más que el indicador adelantado que avanzó a finales del mes pasado.

Este 2,3% supone tres décimas más que el IPC de mayo e iguala el dato de marzo. Desde ese mes, la inflación se ha colocado en un 2,2% en abril y en un 2% en mayo. El INE sí confirmó su estimación inicial de un 2,2% para la inflación subyacente de junio, el mismo comportamiento que en mayo.

Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la inflación general fueron Transporte, cuya tasa anual aumentó 1,2 puntos, hasta el –0,8%, debido a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente al descenso en junio de 2024.

También fue decisivo el comportamiento en Vivienda, cuya tasa anual subió cuatro décimas, hasta el 4,2%, debido a que los precios del gas y, en menor medida, de los combustibles líquidos aumentaron, frente a la bajada en junio del año anterior.

Por su parte, la inflación de Alimentos y bebidas no alcohólicas escaló al 2,8%, tres décimas que en mayo y el mayor dato en un año, concretamente desde el 3,1% de julio de 2024. Este comportamiento se debió, principalmente, al descenso de los precios de las legumbres y hortalizas, menor que el del mismo mes de 2024, y al aumento de los precios de la carne y del pescado y marisco.

El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en junio. Illes Balears y País Vasco presentaron las tasas más elevadas (+2,8% ambas), y Región de Murcia y Canarias las más bajas (+1,7% ambas).

"TENDENCIA DE ESTABILIZACIÓN"

Fuentes del Ministerio de Economía valoraron que el dato del IPC general del 2,3% “confirma la tendencia a la estabilización de la inflación en torno al 2%, nivel de referencia para el Banco Central Europeo”, mientras que la subyacente tcipalmente, al aumento de los precios de los carburantes, “en línea con el encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales, y del gas, frente a la bajada que registraron en junio del año pasado”.

En sentido contrario destacaron la reducción del precio del aceite de oliva, que acumula un descenso del 48% desde el pico alcanzado en abril de 2024 y se sitúa en niveles de hace más de dos años, así como la desaceleración de los servicios de alojamiento y la caída de la contribución de los paquetes turísticos.

“España continúa con una situación de estabilidad y moderación de precios que, junto a los aumentos salariales, permite que los hogares sigan ganando poder adquisitivo, conjugándose con unas perspectivas de crecimiento económico por encima de las principales economías europeas”, agregaron desde Economía.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 2025
JRN/gja

Palabras clave