INMIGRACION. MARRUECOS Y ECUADOR SUPONEN EL 33% DE LOS EXTRANJEROS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

- Los inmigrantes no comunitarios trabajan masivamente en el campo y el hogar, mientras los de la UE son autónomos

MADRID
SERVIMEDIA

Los 124.223 ciudadanos marroquíes y los 67.879 ecuatorianos afiliados a la Seguridad Social suponen el 31,75% de los extranjeros afiliados al Sistema, según datos oficiales correspondientes al cierre del 2001, a los que ha tenido acceso Servimedia

Marruecos y Ecuador son los principales países que aportan inmigrantes al Sistema de la Seguridad Social, con el 20,53% y el 11,22% de los afiliados, respectivamente.

Los dos siguientes países en la lista son comunitarios el Reino Unido aporta 34.531 cotizantes (el 5,71%) y Alemania otros 29.283 (4,84%), que anteceden a Colombia, con 26.814 afiliados (4,43%) y Francia, que tiene en España a 24.644 cotizantes a la Seguridad Social, que suponen el 4,07% del total de extranjeros afiliados.

En los siguientes puestos aparecen Perú, con 22.656 afiliados (3,74%), Portugal, con 22.265 (3,68%), Italia, con 21.646 (3,58%), China, que tiene 20.658 afiliados (3,41%), Rumania, con 18.205 (3,00%), República Dominicana, con 13.208 (,18%), Cuba, con 10.892 (1,80%), Argentina, con 9.941 (el 1,64%), Filipinas, con 9.892 (1,63%) y Holanda, con 7.288 afiliados (el 1,20%).

El resto de países, tanto comunitarios como no comunitarios, tienen menos de 6.000 ciudadanos afiliados a la Seguridad Social. Con todos estos datos, se observa que el 73,98% de los cotizantes extranjeros (447.506) es no comunitario y el 26,02% restante (157.394) pertenece a países de la UE.

Los datos globales evidencian que el 63,94% de los inmigrantes afiliads a la Seguridad Social cotiza en el Régimen General, el 13,33% en el de autónomos, el 13,31% en el Especial Agrario, el 8,98% en el de Empleados del Hogar, el 0,37% en el del Mar y apenas el 0,06% en el del Carbón.

CAMPO Y HOGAR

Sin embargo, se observan importantes diferencias entre la situación de los extranjeros comunitarios y los no comunitarios, ya que éstos últimos suelen ir a parar al régimen agrario o al del hogar.

Así, entre los afiliados comunitarios, el 65,94% cotiza en el Régimen Geeral, una tasa similar a la de los no comunitarios, que se sitúa en el 63,23%.

Pero a partir de ahí surgen las diferencias, ya que mientras el 29,56% de los cotizantes comunitarios es autónomo, sólo el 7,62% de los no comunitarios cotiza en este régimen.

En el caso de los trabajadores del campo, el 12,52% de los inmigrantes de fuera de la Unión Europea cotizan en el Régimen Agrario, tasa que para los comunitarios se reduce al 3,03%.

Y la diferencia más sustancial se observa en el Régimen Espcial de Empleados del Hogar, en el que trabajan el 0,84% de los cotizantes comunitarios y el 11,84% de los no comunitarios.

Especial es el caso de Filipinas, que es el único país que tiene más afiliados a un régimen especial que al general de la Seguridad Social. En su caso, hay 5.154 filipinos cotizando en el régimen del Hogar y 4.576 al general.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 2002
J