Cultura

El Instituto Cervantes volverá a impartir las clases de español en las instituciones de la UE

- Se encargará de esta labor hasta 2029

Madrid
SERVIMEDIA

El Instituto Cervantes anunció este jueves que retomará la enseñanza de español en las instituciones, órganos y agencias de la UE tras más de una década sin hacerlo, después de que la Comisión Europea le haya concedido este servicio hasta 2029 a través de un contrato con un valor máximo de 8,58 millones de euros.

Lo hizo en un comunicado en el que explicó que el referido contrato le permitirá impartir clases en línea a todo el personal de la UE y llevar a cabo formación presencial en Bruselas y Luxemburgo. Las clases comenzarán el próximo 22 de septiembre.

La adjudicación de la licitación para formación lingüística, según el Cervantes, “coincide con un crecimiento sin precedentes de la demanda de español”, como lo acredita el hecho de que la Comisión Europea ha establecido en 130.324 las horas de estudio de esta lengua, más del doble que en el contrato anterior.

De este modo, el español se convierte en el idioma con mayor crecimiento, por delante del inglés y el alemán; mientras que en número de horas únicamente lo supera el francés.

La propuesta del Cervantes para impartir las clases de español en las instituciones de la UE logró la primera posición en el procedimiento de adjudicación con 90,37 puntos, subrayando el jurado “la coherencia pedagógica del proyecto, con objetivos claros y muy alineados con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER)”, “la pertinencia de los contenidos para un entorno profesional europeo, diverso y multicultural”, “la calidad del profesorado y el uso innovador de herramientas digitales, que facilitan el aprendizaje autónomo” y “el seguimiento personalizado del alumnado”.

Este contrato permitirá a la institución cervantina triplicar su actividad académica en Bruselas y “refuerza” el rol que el Cervantes desempeña como “referente en la enseñanza y la difusión del español en Europa”.

El Instituto Cervantes no impartía clases de español en las instituciones europeas desde 2015. En el último concurso al que concurrió, en 2020, quedó en segundo lugar con 87,40 puntos tras el Centre de Langues de Louvain (CLL) de la Universidad de Lovaina, que obtuvo 88,89 puntos.

La entidad belga fue la única adjudicataria de los ocho lotes de lenguas, incluidas el inglés, el francés, el italiano y el alemán. Esta concesión fue recurrida por el Cervantes ante el Tribunal de Justicia de la UE, que el pasado mes de julio desestimó la impugnación de la institución cervantina.

Tras vender el periodo en vigor de la licitación, en otoño de 2024 se volvió a publicar un nuevo procedimiento para la formación lingüística del personal de la UE al que concurrió el Cervantes. La institución fue informada de que había quedado en primera posición el pasado 6 de junio y el 12 de agosto firmó el contrato.

Las licitaciones europeas son por periodos de cuatro años, de modo que en otoño de 2024 volvió a publicarse un nuevo procedimiento para la formación lingüística del personal de la UE al que se presentó el Instituto Cervantes, siendo informado el pasado 6 de junio de que había quedado en primera posición y, posteriormente, el 12 de agosto, firmándose el contrato.

(SERVIMEDIA)
11 Sep 2025
MST/gja