Investigación
Un investigador español hace sonar el órgano más antiguo de la cristiandad tras 800 años de silencio
- El instrumento volverá a sonar el martes en el Convento de San Salvador de Jerusalén

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El investigador español David Catalunya ha conseguido “devolver la voz” al órgano “más antiguo de la cristiandad”, que llevaba más de ocho siglos enterrado y en silencio bajo la Iglesia de la Natividad de Belén.
Así lo indicó este miércoles el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (Iccmu) en un comunicado, en el que también señaló que el instrumento, considerado el “mejor conservado de la tradición medieval”, volverá a sonar el próximo martes en el Convento de San Salvador de Jerusalén, sede de la Custodia de Tierra Santa.
El órgano fue construido en Francia en el siglo XI y trasladado después a Tierra Santa, donde resonó durante el XII hasta que, un siglo más tarde, los cruzados lo enterraron para protegerlo de las invasiones. En 1906, arqueólogos franciscanos hallaron bajo el jardín de la Basílica de la Natividad 222 tubos de bronce, un carillón de trece campanas y otros objetos litúrgicos, aunque el hallazgo pasó inadvertido para la comunidad científica durante más de un siglo.
Fue durante su etapa en la Universidad de Oxford cuando David Catalunya encontró referencias al instrumento y emprendió una investigación que combina “arqueología experimental, ciencia de materiales, historia, teoría musical y reconstrucción acústica”. Los análisis con tecnologías avanzadas demostraron que parte de los tubos originales, con más de mil años de antigüedad, “conservan aún su sonido”, lo que constituye un “descubrimiento musicológico sin precedentes”.
El proyecto, impulsado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales en colaboración con la Custodia de Tierra Santa y el Terra Sancta Museum, busca “rescatar no solo el valor técnico del órgano de Belén, sino también su dimensión espiritual, histórica y artística”. Los restos se exhibirán en el futuro “claustro musical” del museo de Jerusalén junto a otras piezas medievales.
“Este órgano fue enterrado con la esperanza de que un día volviera a sonar”, afirmó David Catalunya, que destacó también la importancia de este instrumento como un “puente sonoro hacia la espiritualidad y la vida cultural del Medievo”.
Investigador en el Iccmu dentro del proyecto ‘Resound’, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), Catalunya fue previamente investigador en Oxford y en la Universidad de Würzburg. Compagina su labor académica con una trayectoria artística como intérprete de teclado y director del conjunto vocal Canto Coronato.
Su proyecto 'El Órgano de Belén' fue seleccionado en la 12ª edición de las Becas Leonardo 2025 de la Fundación BBVA, en la categoría de Humanidades, por su “carácter interdisciplinar y pionero en la musicología histórica, la arqueología del sonido y la difusión del patrimonio europeo”.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 2025
RIM/pai/mag