INVESTIGADORES ESPAÑOLES EXPERIMENTAN CON EXITO LA TRANSFERENCIA DE UN GEN RELACIONADO CON LA OBESIDAD DE LAS RATAS

-Apuntan que el gen de la proteína UCP2 podría formar parte del mecanismo encargado de regular la temperatura y el peso corporal de los mamíferos

PAMPLONA
SERVIMEDIA

Invesigadores de la Universidad de Navarra han experimentado con éxito la transferencia de un gen relacionado con la obesidad de las ratas. El estudio, publicado en el "International Journal of Obesity", apunta que el gen de la proteína UCP2 podría formar parte del mecanismo encargado de regular la temperatura y el peso corporal de los mamíferos.

En el trabajo, desarrollado por los departamentos de Fisiología y Nutrición y de Genética, explican que la modificación de la actividad de la mitocondria (parte d la célula) es pieza clave para poder investigar la regulación del peso corporal, ya que participa en el metabolismo de la célula y se encarga de obtener energía; además de permitir en ocasiones que ésta se disipe en forma de calor.

El punto de partida de los investigadores de la Universidad de Navarra consistía en observar si resultaba posible modificar la actividad de la mitocondria celular. Próximamente, iniciarán otras fases del proyecto, en las que analizarán la posibilidad de manipular genéticamnte la mitocondría para que, en lugar de almacenar grasas, sea capaz de gastar en forma de calor el exceso de comida ingerida.

CLONACION

El estudio comenzó en 1997 con la clonación de la secuencia del gen de la UCP2 por parte del doctor Warden, de la Universidad de Dabis (California), secuencia que fue cedida al centro universitario navarro.

En una primera fase del proyecto, los investigadores españoles administraron el ADN de la proteína UCP2 en diez músculos de las patas traseras de cinco rats. Se constató que los músculos tratados con el gen tenían 3,6 veces más cantidad de proteína UCP2 que los músculos control, como se constató mediante un análisis de proteínas.

A continuación, comprobaron que la presencia de la UCP2 alteraba la actividad de las mitocondrias, en concreto, perdían energía cuando estaban energizadas.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2001
EBJ