INVESTIGADORES FRANCESES IMPLANTARÁN DOS NUEVAS PRÓTESIS DE RETINA EXPERIMENTALES PARA TRATAR LA CEGUERA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores franceses se proponen implantar dos tipos de prótesis de retina de manera experimental con el fin de determinar su eficacia y seguridad para tratar la ceguera, según informa el diario "Le Fígaro".
Los equipos liderados por el profesor José Sahel, de la Universidad Pierre y Marie Curie de París, han desarrollado una nueva generación de prótesis electrónicas, que se fabricarán en Estados Unidos y Alemania.
Dichas prótesis son capaces de captar la luminosidad ytransformarla en estímulos eléctricos dirigidos a las neuronas internas de la retina, que luego los transmitirán al nervio óptico y los centros visuales del cerebro.
Esta función la realizan habitualmente las células fotorreceptoras en las retinas sanas, por lo que las prótesis podrían restaurar una visión útil en pacientes ciegos como consecuencia de una degeneración de las mencionadas células, como la que produce la retinosis pigmentaria y la degeneración macular asociada a la edad (DMA), dolencias que no afectan a las neuronas de la retina interna.
Sin embargo, el dispositivo no sería de utilidad cuando están afectadas las células de la retina interna, como sucede en la retinopatía diabética, o si hay daños en el nervio óptico motivados por patologías como el glaucoma.
A lo largo de este año el equipo de Sahel procederá a la implantación experimental de dos tipos de prótesis diferentes a pacientes con ceguera, que se colocarán en la superficie de la retina, aunque de momento no pueden anticipar si la intervención permitirá a los pacientes recuperar algo más que una ligera percepción de sombras y luces.
Paralelamente, otro de los equipos de Sahel concebirá y fabricará su propia prótesis, que a diferencia de los dos anteriores se implantará bajo la retina, en el lugar que ocupan las células fotorreceptoras.
Los tres tipos de prótesis se complementan con unas gafas dotadas de microcámaras y un microprocesador que interpreta las imágenes grabadas, para poder transmitirlas a los implantes de retina.
INVESTIGAR TRATAMIENTOS
José Sahel dirige el Instituto de la Visión de Francia, creado en 2005 con el objetivo de hacer progresar la investigación de tratamientos para la ceguera.
Para ello, el centro ha reunido los servicios de tratamiento a pacientes con patologías oculares, la investigación clínica, biomédica, académica e industrial en una misma sede, en el hospital Quinze-Vingts de París.
A partir de finales de enero, una docena de equipos oftalmológicos punteros nacionales e internacionales, así como destacadas empresas en el ámbito de la oftalmología impulsarán la investigación de terapias genéticas y farmacológicas para el tratamiento de enfermedades oculares como la DMA, la retinopatía pigmentaria, el glaucoma y las dolencias de la córnea.
(SERVIMEDIA)
12 Ene 2008
J