IRPF. EL PP ESTA DISPUESTO A ADMITIR LA CESION DEL 15 POR CIENTO SI SE NEGOCIA ANTES LA FINANCIACION GLOBAL DE TODOS LOS SERVICIOS
- Proone un estudio previo sobre la cuantía del coste medio de las prestaciones que ofrece cada comunidad
- Manuel Fraga y Emilio Eiroa no asistieron a la `cumbre' de presidente autonómicos con Aznar, esta mañana en Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PP negociará la cesión de un tramo del IRPF a las autonomías, si el Consejo de Política Fiscal y Financiera aborda al mismo tiempo la cuantía del Fondo de nivelación de servicios (FNS, para igualar la prestación en las 17 regiones) y la financiación e prestaciones sanitarias, según anunció hoy el vicesecretario general de Política Institucional, Mariano Rajoy.
Rajoy explicó que, aunque el PP es partidario de otro sistema, tipo cesión de tributos, su postura es de responsabilidad "en aras de la defensa del consenso constitucional", que desde el inicio de la transición ha presidido las decisiones sobre el modelo de Estado.
"Primero hay que saber cuál es el coste medio de todos los servicios que gestionan las comunidades autónomas; en segundo lgar, ver cómo se financia eso; y en tercer lugar, establecer los mecanismos de corresponsabilidad fiscal. Pero en principio la fórmula que se está planteando no habla para nada de la gestión sino simplemente la recaudación muy matizada", añadió.
Esta es la postura que han acordado en primera instancia José María Aznar y los presidentes y consejeros de Economía autonómicos del PP, reunidos hoy en Madrid para unificar posturas de cara a la sesión del Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebrrá el próximo 20 de septiembre. A la reunión no asisten ni Manuel Fraga ni Emilio Eiroa.
Rajoy, que abandonó la `cumbre' de mandatarios populares (que a las 14.30 horas continuaba) para comparecer en rueda de prensa, recordó que cuando se firmó el Pacto Autonómico el 20 de enero de 1992, el PSOE no quiso incluir la corresponsabilidad fiscal ni la cuantía del Fondo de Nivelación de Servicios ni el sistema de financiación sanitario.
A este respecto, acusó a los socialistas de paralizar durante añomedio esos tres temas y ahora, por necesidad de satisfacer la exigencia del 15 por ciento de CiU, inventarse un sistema aprisa y corriendo.
Además, añadió, con una fórmula que implica la exclusión de algunas comunidades, cuando en marzo de 1993, el anterior secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza, propuso otra fórmula que no excluía a ninguna región y la vió rechazada. Alusión ésta a los ataques que recibió entonces Zabalza del presidente extremeño, el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarr.
DESCONOCIMIENTO TOTAL
El vicesecretario general del PP puso como ejemplo del desconocimiento general que existe sobre la cesión las palabras pronunciadas anoche por Rodríguez Ibarra a su salida de la entrevista con Felipe González.
Ibarra aseguró que González le había detallado cómo se va a aplicar la fórmula y que, si es cierto lo que había oído es neutral. Horas antes, el vicepresidente del Gobierno extremeño, Ropero, y el consejero de Economía, Manuel Amigó, tras acudir al Ministerio de Ecnomía para estudiar la fórmula acusaban al presidente del Gobierno de falsear la realidad y amenazaban con un recurso ante el Tribunal Constitucional.
El PP, advirtió, quiere "claridad" y no un gobierno sometido a los vaivenes de un pacto con los nacionalistas catalanes y vascos. "Porque la impresión que se está generando en el conjunto de los ciudadanos es que aquí lo único que se pretende es salir del paso", manifestó
Mariano Rajoy comentó que supone que ahora habrá una "fuerte presión" del Goberno a los presidentes autonómico socialistas con el argumento de que "tenemos que sacarlo adelante porque tenemos unos problemas que son de todos conocidos".
El vicesecretario general del PP negó que su partido esté planteando dificultades a la cesión por un deseo de que se trate entre partidos y no sólo vía Consejo de Política Fiscal y Financiera.
"Este no es un problema de foto. Este es un modelo (de financiación autonómica) que dura hasta el 196 y yo creo que tenemos tiempo suficiente para haer un modelo global que entre en vigor a partir del año 1997. Como tuvo el Gobierno entre el año 87 y 91 para hacer un modelo global; al final lo que hizo fue en el 92 fue prorrogar el que había y dejar estos tres asuntos (corresponsabilidad, FNS y financiación sanitaria) para sabe Dios cuando", concluyó.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 1993
G