LOS JOVENES DE HOY SUSPENDEN EN COMPROMISO POLITICO, SEGUN UN ESTUDIO SOCIOLOGICO
- La juventud española antepone el derecho al trabajo o a la vivienda al derecho a la libertad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los jóvenes de hoy se declaran bastante más toleranes y felices, algo más solidarios y emprendedores e incluso un poco más independientes, aunque reconocen que están mucho menos comprometidos políticamente que la generación anterior.
Estas son algunas de las conclusiones del estudio sociológico "Juventud y valores sociales: El compromiso cívico de los jóvenes", realizado por el programa de patrocinio cultural Joven y Brillante de J&B y dirigido por el profesor Gonzalo Jover, y que se presentó hoy en Madrid.
El informe revela cómo la juventud actul, comparada con la de hace 20 años, admite que su grado de implicación y de compromiso político es muy bajo. Así, en una escala del 1 al 7, suspenden en compromiso político, con una media de 3,6.
Respecto al compromiso y participación social de la juventud española, un 18% colabora o ha colaborado en inciativas u organizaciones de tipo social y humanitario, dedican una media de 1 a 3 años e invierten entre 1 y 10 horas semanales.
20 AÑOS DE DEMOCRACIA
Con ocasión del 20 aniversario de la Consttución Española, el estudio ha querido reflejar la opinión de los jóvenes que han nacido y vivido en democracia acerca de los cuatro principios sobre los que se fundamenta la Constitución: libertad, igualdad, justicia y pluralismo político.
El más apreciado por la juventud es la libertad y más de la mitad de los encuestados (50,7%) considera que "nunca" se podría renunciar a ella.
A pesar de que todos los derechos que reconoce la Constitución son valorados por los jóvenes, al situarlos en una escla de mayor a menor importancia, los autores del estudio se han sorprendido de que el derecho al trabajo, la vivienda, la educación, la cultura o a disfrutar de un medio amabiente adecuado prevalezca sobre el derecho a la libertad ideológica, de expresión e incluso al propio derecho a la vida.
Según el autor del estudio, el profesor de la Universaidad Complutense Gonzalo Jover, esta aparente contradicción podría tener dos explicaciones, una positiva, que significa que tienen tan asumidos derechos comoel de la libertad de expresión, que otorgan mayor trascendencia a los derechos sociales que se refieren a sus necesidades, como son trabajo o vivienda.
La conclusión negativa sería que la democracia se ha convertido en una técnica para regular la vida social de la que deben ocuparse los políticos y ha dejado de ser una forma de vida para los jóvenes españoles y de compromiso ciudadano.
"Cuando pasa esto, el riesgo es que se lleguen a resultados que contradicen los propios valores democráticos. Po ello, si queremos desarrollar una educación para la democracia, lo que tenemos que hacer es fomentar formas de compromiso político", subrayó Jover.
BALANCE POSITIVO
Por último, el balance que la juventud realiza de los 20 años de democracia es bueno o muy bueno para el 70%, aunque no lo consideran algo perfecto. Para un 45%, la democracia constituye el sistema de gobierno menos malo y para un 31% es el único verdaderamente legítimo.
Por el contrario, un 11% afirma que la democracia es sólo unaopción más entre otras igualmente válidas y un 10% opina que es una estrategia para la legitimación del poder de unos cuantos.
Para la realización de este estudio se ha aplicado un cuestionario a un total de 2.200 jóvenes, con edades comprendidas entre 18 y 30 años. El trabajo de campo se realizó en el territorio peninsular español durante los meses de mayo y junio.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 1998
SBA