LOS JOVENES CON MAS ESTUDIOS SON, PARADOGICAMENTE, LOS QUE MENOS LEEN, SEGUN EL INFORME "LOS ESPAÑOLES Y LOS LIBROS"
- Los madrileños, seguidos de los vascos, son los que más leen
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los jovenes con más estudios son, paradogicamente, los que menos leen, según "Los españoles y los libros", el primer análisis sociológico en el que se refleja de forma cualitativa los hábitos lectores de la poblción española y se ofrece un mapa sociológico de la lectura y de los lectores en España.
El estudio fue presentado hoy en rueda de prensa por la ministra de Educación y Cultura, Esperanza Aguirre. El director de la Investigación y sociólogo Amando de Miguel, aseguró que en proporción a la inversión que se ha hecho en años de estudio,las enseñanzas no son aprovechadas por las generaciones jóvenes. Es decir, "se ha hecho una inversión en cantidad de educación que no repercute en la calidad del lector". Según de Miguel, el factor decisivo para que una persona lea o no, consiste en los estudios que tiene la madre. "En la generación pasada, las mujeres que estudiaron hacen que sus hijos lean. Ahora, en esta generación, las mujeres ya están estudiando más años que los varones: ¿Serán capaces de que sus niños lean más? Tengo mis dudas", señaló de Miguel.
A juicio del director de la Investigación, los jovenes adquieren cultura e información por otras vías como el cine, los viajes, la radio o la televiión. "Se aprenden mil cosas de la vida que antes sólo se aprendían a través de los libros. Tampoco hay que obsesionarse por la lectura", afirmó.
Asimismo, el estudio demuestra que leer la prensa, escuchar la radio y utilizar el ordenador, fomenta la lectura. A juicio del director de la investigación, "quien tiene menos tiempo es quien más lee. Los jubilados que tienen todo el tiempo por delante son los que menos leen. Y es que a los 65 años, se reducen los circulos de interés. Hacerse viejo es disminur la curiosidad por el mundo. Un no lee si no le importa nada el mundo que le rodea".
De Miguel añadió que "hay que ver lo que nos hemos preocupado estos años por las bibliotecas infantiles, las ediciones infantiles, pero nadie se ha preocupado de que los ancianos lean. No hay ninguna ayuda especial para ellos que tienen todo el tiempo del mundo y se pasan a la televisión. La televisión sí que desplaza a la lectura".
Por su parte, la ministra de Educación y Cultura afirmó que en España cada vez s lee más y por capas más amplias de la población: "Creo que eso es una consecuencia directa de que ya esté escolarizada el 100 por 100 de la población española y también de la situación económica que hace que cada vez haya más personas con medios para leer y con tiempo para hacerlo".
Sin embargo, Aguirre comentó que los jóvenes leen menos de lo que cabría esperar en proporción de la instrucción recibida. "Por eso, consideró que el sistema educativo debe desempeñar en este punto un papel fundamental meiante una mejora sustancial de su calidad", señaló la titular de Educación y Cultura.
Aguirre anunció la inversión de 1.352 millones de pesetas en la renovación y creación de bibliotecas publicas del Estado para lo que este año se van a invertir 1.352 millones de pesetas y la puesta en marcha, como experiencia piloto, el Plan de Bibliotecas escolares. "Entendemos que la biblioteca escolar resulta de enorme importancia en el fomento de la lectura", aseguró Aguirre.
LOS MADRILEÑOS SON LOS QUE MAS LEEN El estudio indica que la proporción de lectores da el máximo en Madrid (62 por ciento); le sigue el País Vasco (58 por ciento). Cataluña se encuentra a más distancia, un poco por debajo de la media nacional (46 por ciento).
El dato más general es que el 59 por ciento de los lectores potenciales ha comprado algún libro durante el año 1997. De ellos, la mitad ha adquirido más de cinco, si bien el cálculo es sólo muy aproximado. Naturalmente, hay sustanciales diferencias en la intensidad de compra sgún la posición social y la zona geográfica.
El informa también demuestra que no existe diferencia de lectores por sexos. "Solamente se demuestra que las novelas son más leidas por las mujeres que los varones. Qué la mujer en general lea más, es un tópico", aseguró de Miguel.
(SERVIMEDIA)
21 Abr 1998
R