EL JUEZ MOREIRAS ABRE DILIGENCIAS PARA INVESTIGAR LA FACTURACION ILEGAL DE FORMULAS MAGISTRALES

MADRID
SERVIMEDIA

El juez de delitos monetarios, Miguel Moreiras, ha abierto diligencias previas para investigar la organización de médicos y farmaéuticos dedicada a la comercialización irregular de fórmulas magistrales, tanto en su prescripción como en su dispensación.

Según informaron fuentes de la Audiencia Nacional, las personas implicadas en el caso podrían haber incurrido en delito continuado de falsedad en documentos oficiales, cohecho, estafa y contra la salud pública.

De momento, las siete personas detenidas el pasado 13 de mayo por efectivos del Grupo de Investigación de Asuntos Relacionados con la Seguridad Social de la Policía Jdicial fueron puestas en libertad sin llegar a prestar declaración en el juzgado.

Los arrestados son José Angel Vicente Pérez, Agustín Font Mas, Miguel Núñez Rodríguez, Alfonso Pareja Muñoz, Pascuala Marco Hernández, Ubaldo Díaz Almenara y Francisco Escrivá Verde.

Agustín Font y Miguel Núñez son los responsables máximos de la entidad Cefarma, constituida a finales de 1990 como almacén distribuidor de productos químicos, pero que se dedicaba de forma exclusiva a la comercialización de sus propias órmulas magistrales.

Las investigaciones se iniciaron a raíz de una denuncia de la Inspección Provincial de Farmacia del Insalud de Madrid, que detectó un incremento en la facturación de estas fórmulas magistrales en determinadas oficinas de farmacia de la capital.

Los inspectores constataron que la mayoría de las recetas eran de pensionistas, de coste muy elevado (una media de 50.000 pesetas), con fórmulas que resultaban ser las mismas en unas y otras farmacias y prescritas por los mismos médico.

Asimismo, comprobaron que algunos de los beneficiarios de las recetas no habían recibido las fórmulas y que entre los facultativos que las prescribían se habían distribuido incentivos económicos por parte de Cefarma.

Las mismas fuentes precisaron que el juzgado continúa las investigaciones para averiguar el número exacto de personas involucradas, que podría ascender a la veintena, ya que la sociedad se extendió a las provincias de Cuenca y Albacete.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1992
C