LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA RECONOCE LA DENOMINACION DE ORIGEN "MIEL DE LA ALCARRIA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha acaba de publicar en el boletín oficial de la región la autorización provisional para explotar la denominación de origen "Miel de la Alcarria", zona que generó un mercado de unos 215 millones de pesetas en 1990.
El pasado día 10 de abril, el departamento de Agricultura mandó publicar en el boletín oficial de Castilla-La Mancha el reconocimiento provisional de la denominación de origen "Miel de la Alcarria, después de que informara favorablemente al Gobierno autónomo sobre la petición que desde hace dos meses negociaba con los productores beneficados por la medida.
Actualmente exiten en La Alcarria unas 770 familias que se dedican a la explotación de colmenas para la producción y envasado de miel. Este mercado generó en 1990 un total de 560.000 kilos, tratados posteriormente en las 21 envasadoras que hay en la zona.
La Alcarria, con 187 términos municipales y una extensión de 8.819 kilómetros cuadados, está considerada como una de las comarcas productoras de miel de más alta calidad en España, motivo que fue considerado por los responsables de la Junta para tomar su decisión favorable a la denominación de origen.
Según el informe del Gobierno regional, existen en la zona un total de 37.400 colmenas cuya producción virgen tiene actualmente un valor medio en origen de 185 pesetas por kilogramo.
La mayoría de los propietarios de panales para la producción de miel mantienen esta actividad de anera complementaria a sus labores habituales, aspecto que esperan modificar con la denominación de origen, agrega el documento.
En su opinión, esta medida aumentará la rentabilidad de las producciones de miel alcarreña en un 100 por cien, y ayudará a ordenar al colectivo de productores, evitando el actual fraude a los clientes de toda España que eligen la compra de "Miel de la Alcarria" bajo un criterio de calidad, sin saber si se trata realmente de este producto.
Asimsimo, la Consejería de Agriultara de Castilla-La Mancha dice que ha tenido en cuenta para tomar su decisión, las posibilidades de expansión que tiene la explotación de productos apícolas, como lo demuestra la creciente demanda de polen, jaleas, venenos para farmacia y otros derivados para cosmética que puede obtenerse del cuidado de las abejas.
X FERIA
Para canalizar esta demanda, los productores de abejas de La Alcarria y la Junta de Comunidades se pusieron de acuerdo en organizar conjuntamente la Feria Regional Apícola, cuy décima edición se desarrolla durante este fin de semana, en la localidad alcarreña de Pastrana (Guadalajara).
Según los organizadores, la muestra pretende ser un escaparate de la variedad de oferta que aspiran a cubrir los meleros de las regiones españolas donde existe tradición apícola.
Al certamen asisten también representantes del cultivo de abejas de Italia, en calidad de invitados especiales.
(SERVIMEDIA)
13 Abr 1991
G