Crisis climática

La Justicia alemana abre la puerta a que los grandes emisores sean considerados responsables de los riesgos climáticos

MADRID
SERVIMEDIA

El Tribunal Regional Superior de Hamm (Alemania) dictaminó por primera vez este miércoles que los grandes emisores pueden ser considerados responsables bajo la ley civil alemana por las consecuencias del cambio climático.

La sentencia se refirió a la demanda civil presentada por el agricultor peruano Saúl Luciano Liuya contra el gigante energético alemán RWE y sienta un precedente que podría tener implicaciones para los litigios climáticos en otros países.

Aunque el tribunal desestimó la demanda específica, al considerar que el riesgo de inundación de la vivienda de Lliuya no era suficientemente elevado, sentó formalmente el precedente jurídico de que los grandes emisores pueden ser considerados responsables de daños climáticos en virtud del Derecho civil alemán.

Ello sienta un precedente legal que podría influir en casos similares en países como Suiza y Bélgica, y aplicable en otras como Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Reino Unido.

"Por primera vez en la historia, un tribunal superior en Europa ha dictaminado que los grandes emisores pueden ser considerados responsables de las consecuencias de sus emisiones de gases de efecto invernadero. El Derecho civil alemán es aplicable en el contexto de la crisis climática”, según Roda Verheyen, abogada de Luciano Lliuya.

Verheyen añadió: “Es cierto que el propio tribunal no consideró que el riesgo de inundación para mi cliente fuera lo suficientemente alto. Pero una cosa está clara: el fallo de hoy es un hito y dará un viento de cola a las demandas climáticas contra las empresas de combustibles fósiles y, por lo tanto, al alejamiento de los combustibles fósiles en todo el mundo".

“ESO ME ENORGULLECE”

Saúl Luciano Lliuya apuntó que su caso “ha cambiado la conversación global sobre lo que significa la justicia en una era de crisis climática”. “Eso me enorgullece. Esta sentencia demuestra que los grandes contaminadores que impulsan el clima pueden ser finalmente considerados legalmente responsables del daño que han causado”, apuntó.

Lliuya subrayó: “Estoy, por supuesto, decepcionado de que el tribunal haya llegado a una conclusión diferente a la de los científicos de glaciares que han estudiado esta región durante décadas y creen que mi hogar está en riesgo. Por ahora, no recibiremos apoyo de RWE para protegernos del riesgo de inundación. Pero este caso nunca fue solo sobre mí. Se trataba de todas las personas que, como nosotros en Huaraz, ya estamos viviendo con las consecuencias de una crisis que nosotros no creamos. Este fallo abre la puerta para que otros exijan justicia".

Christoph Bals, director de Políticas de Germanwatch, recalcó que la sentencia envía “una señal contundente: la presión sobre el modelo de negocio de los combustibles fósiles ha aumentado”.

“Para los principales emisores, la decisión de hoy significa que los mercados financieros deben reevaluar los riesgos relacionados con sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los responsables de la formulación de políticas deben actuar con rapidez y garantizar que los principales emisores paguen por el daño que causan y el coste de proteger a las comunidades, en consonancia con el principio de quien contamina paga”, apostilló.

MÁS DE 60 CASOS

Inspiradas en parte por la demanda de Saúl Luciano Lliuya, hay un número cada vez mayor de demandas climáticas en todo el mundo. En más de 60 casos, los contaminadores están siendo demandados por su papel en la crisis climática. Más de la mitad de ellos son contra las empresas de combustibles fósiles.

Algunas investigaciones sugieren que 25 de las compañías de petróleo y gas más grandes del mundo podrían ser responsables de hasta 20 billones de dólares en daños climáticos por sus emisiones entre 1985 y 2019.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2025
MGR/clc