Alimentación

Justicia Alimentaria exige que los ‘influencers’ no puedan anunciar alimentos y bebidas insanos para menores

- Su campaña ‘Unfollow’ ha monitorizado la actividad de los influencers con más seguidores y otros especializados en alimentación

MADRID
SERVIMEDIA

Justicia Alimentaria exigió este jueves que los 'influencers' no puedan anunciar alimentos y bebidas insanos para menores.

Así lo reclamó en el marco de su campaña Unfollow’, en la que ha monitorizado la actividad de los 16 influencers de España con mayor impacto en las redes sociales Instagram y TikTok. En concreto, en ella se analizaron los perfiles de los 11 influencers con más seguidores, así como otros cinco especializados en alimentación con más seguidores y se repasaron todas las publicaciones permanentes (posts) que difundieron en Instagram o TikTok entre el 8 de febrero de 2023 y el 8 de febrero de 2024, en forma de foto o vídeo.

Además, se analizaron todas las publicaciones temporales (stories) que los influencers ‘top’ en Instagram compartieron entre el 8 de enero y el 8 de febrero de 2024, también en forma de foto o vídeo.

Entre las “conclusiones más destacadas”, la organización señaló que el 96% de los alimentos y bebidas que se muestran en los contenidos de las cuentas de influencers analizadas “son de perfiles nutricionales insanos”.

La entidad ha elaborado un listado con las principales marcas mostradas por los influencers más populares y advirtió de que, en total, estas marcas representan “casi el 70% del contenido de alimentos y bebidas con presencia de marca”.

MÁS CONCLUSIONES

Además, del total de publicaciones de los influencers generalistas, las dedicadas a la alimentación “no son las más numerosas, pero cuando aparecen imágenes de comida o bebidas, en el 45% de los casos aparecen también las marcas, es decir, no son comidas y bebidas en general, sino asociadas a una empresa”.

En el 25% de los contenidos donde aparece comida o bebida se menciona la marca, aunque solamente en un 17% se identifica ese contenido como publicidad y, en el caso de las cuentas de influencers especializados en alimentación, en el 80% de las ocasiones en que aparece un alimento o bebida se menciona una marca comercial, pero solo en el 23% se identifica ese contenido como publicidad.

URGENTE REGULACIÓN

En este contexto, la organización criticó que la “mayoría” de países europeos no han adoptado “ninguna medida que restrinja la exposición de la población infantil a los alimentos insanos”.

En el caso de España, estimó que el sistema de la autorregulación empresarial ha mostrado ser “deficiente y totalmente ineficaz” y puntualizó que el Real Decreto sobre Regulación de la Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigida al Público Infantil, que había preparado el Ministerio de Consumo dirigido por Alberto Garzón y que el actual ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, se ha mostrado “determinado” a retomar tras el bloqueo que sufrió en la pasada legislatura por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, era, “sin duda, el texto normativo más ambicioso y más parecido a lo que demandan la OMS y el resto de organizaciones sociales que llevan años trabajando la problemática”.

“A día de hoy, todavía es legal que los influencers puedan publicitar alimentos poco saludables a la población infantil y juvenil sin ningún tipo de penalización”, deslizó la entidad, convencida de que la “correcta” identificación de la publicidad en las redes sociales “es lo mínimo exigible, pero no es suficiente, ni mucho menos”.

A su entender, “lo único aceptable es la prohibición del marketing de alimentos insanos dirigido a la población infantil y juvenil, especialmente el vehiculado a través de las redes sociales”.

“En el caso del marketing de influencia, la respuesta pública más coherente y eficaz sería recuperar el Real Decreto sobre regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil y prohibir cualquier forma de marketing de alimentos y bebidas insanos dirigida al público infantil”, abundó, convencida de que no hacerlo “no nos está saliendo gratis, sino que está generando daños sociales en forma de infinidad de problemas de salud y un gasto sanitario público enorme”.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 2025
MJR/gja