Violencia género

Los juzgados de violencia sobre la mujer presentan "carencias muy extendidas" y grandes diferencias territoriales

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tomó conocimiento este miércoles de una encuesta realizada entre los titulares de juzgados con competencia en violencia sobre la mujer que revela "carencias muy extendidas" e "importantes diferencias" entre territorios en el funcionamiento de estos órganos.

Según informó el CGPJ, el estudio fue elaborado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género a partir de un cuestionario respondido durante febrero y marzo por cerca de la mitad de los jueces consultados, una muestra considerada estadísticamente significativa.

Los resultados permiten al Observatorio "impulsar la adopción de medidas orientadas a remover los obstáculos" que dificultan la labor de estos juzgados y "garantizar así una óptima respuesta institucional a las víctimas de violencia de género".

La encuesta, que abarcó 477 órganos judiciales, detectó que el 79% de los juzgados carece de espacios específicos para víctimas y el 90,5% no dispone de punto de encuentro familiar, mientras que solo el 38,9% cuenta con salas de espera para víctimas con menores.

INSTALACIONES DEFICIENTES

El índice de satisfacción con las instalaciones apenas alcanza 2,9 puntos sobre 5, siendo Baleares (2), Andalucía (2,6) y Asturias (2,8) las comunidades con peor valoración por parte de los jueces.

Los juzgados exclusivos de violencia sobre la mujer muestran mayor satisfacción (3,1 puntos) que los penales (2,9) y los compatibles (2,7) en cuanto a sus instalaciones y medios disponibles.

La disponibilidad de letrados de oficio especializados es elevada, con una media nacional del 83,7%, aunque con notables diferencias entre territorios como Extremadura (58,3%) y comunidades como Madrid o Valencia (100%).

RECURSOS INSUFICIENTES

Las unidades de valoración forense integral obtienen una puntuación media de 2,9, con críticas generalizadas por los retrasos en la emisión de informes, que en el 44,3% de los órganos superan los seis meses.

Los dispositivos electrónicos reciben una baja valoración (2,2 puntos), con quejas sobre los tiempos de instalación, que en el 30% de casos superan las cinco horas. Además, el 69,4% de jueces está insatisfecho con la gestión de incidencias.

La dotación de personal también genera preocupación, con una satisfacción media de 2,6 puntos y una alta rotación que afecta al 50,7% de los órganos judiciales, siendo Madrid (3,3) y Galicia (3) las mejor valoradas.

MEDIDAS CORRECTORAS

El Pleno acordó trasladar el informe a los vocales territoriales para que propongan medidas de mejora, así como informar a los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia sobre la situación detectada.

Los cursos para agresores constituyen otra carencia significativa, ya que el 71,6% de los órganos carece de este recurso, con un índice de satisfacción de solo 2,2 puntos entre los magistrados consultados.

Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas, presentes en el 51,7% de los juzgados, son el servicio mejor valorado con 3,8 puntos, destacando especialmente Navarra (4,7) y la Comunidad Valenciana (4,5).

DIFERENCIAS TERRITORIALES

El estudio evidencia importantes contrastes entre comunidades autónomas, tanto en recursos disponibles como en su funcionamiento, lo que afecta a la calidad del servicio prestado a las víctimas.

Los datos revelan la necesidad de una actuación coordinada entre administraciones para garantizar una atención homogénea y eficaz en todo el territorio nacional.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2025
NBC/clc