KOSOVO. DEFENSA ATRIBUYE A CAUSAS NATURALES LAS ENFERMEDADES DE LOS SOLDADOS ESPAÑOLES QUE FUERON A KOSOVO
- El Ministerio niega la existenia de un "síndrome de los Balcanes"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Defensa atribuyó hoy a causas naturales sin relación con el uso de uranio empobrecido los casos de leucemia y cáncer aparecidos en soldados españoles que estuvieron destinados en Kosovo, y que están siendo incluidos dentro de lo que popularmente se conoce como "síndrome de los Balcanes".
El secretario general técnico de la Inspección de Sanidad de este Ministerio, el coronel Luis Villalonga, aseguró en rueda de prensaen Madrid que, por los datos y las pruebas realizadas hasta el momento, las casos de leucemia o cáncer aparecidos en soldados españoles se deben a la "evolución natural",
Villalonga dijo que no puede hablarse de síndrome desde el punto de vista médico, sino de "un conjunto de enfermedades y lesiones que aparecen en una población a lo largo de cuatro, cinco, seis años por evolución natural".
Según este alto cargo de Defensa, las enfermedades aparecidas en los soldados que fueron a Kósovo no tienenninguna causa especial, sino que forman parte de la estadística normal en la población a lo largo de una serie de años.
"Si aplicamos y superponemos", manifestó, "la estadística de morbilidad de determinados procesos a esos núcleos de población y durante una serie de años, no nos puede extrañar que aparezcan esas patología y esos casos".
NO HAY RELACION
Asimismo, y aunque recalcó que la medicina no debe descartar ninguna posibilidad, Villalonga destacó que, por lo que se sabe hasta ahora, puededecirse que el uranio empobrecido usado en la guerra de Kósovo no es la causa de determinadas patologías. "No hay una relación de causa-efecto", remarcó.
En este sentido, tras afirmar que los soldados españoles no estuvieron apenas expuestos al uranio empobrecido, indicó que los estudios existentes indican que la exposición a este metal no conlleva peligro porque "su poder tóxico es muy bajo" con cantidades reducidas.
Explicó que la cantidad de este metal usado en el armamento en Kosovo fue muy bjo, y que serían necesarias altas dosis para que existiese peligro de que la radicación afectase a los seres humanos.
Villalonga informó, asimismo, de que a los 32.000 soldados españoles que estuvieron en Kósovo se los está sometiendo a un estudio para tratar de averiguar si el uso del uranio les ha afectado. Destacó que, hasta el momento, en el elevado número de soldados que han sido analizados no se ha detectado incidencia alguna.
Por último, este alto cargo de Defensa informó de la creación ensu departamento de una oficina especial para atender las consultas de los familiares de los militares que tengan alguna inquietud sobre este tema. Esta oficina, atendida por médicos, tendrá como teléfono el 91-3955485.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 2001
NBC