KOSOVO. DEFENSA INVESTIGA 2 CASOS DE SOLDADOS CON NIVELES DE PLOMO CLASIFICADOS EN ZONA DE RIESGO
- En los próximos días se iniciarán los análisis de uranio empobrecido
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Defensa ha abierto una investigación sobre dos casos de soldados que estuvieron destinados en la región de Kosovo en cuyos organismos han sido detectados niveles de plomo clasificados en zonade riesgo.
Así lo reveló hoy el coronel médico Villalonga, responsable por parte del Ministerio de Defensa de la campaña de análisis médicos que se están practicando a los soldados españoles que estuvieron en Kosovo, a raíz de la polémica originada por el "caso del uranio empobrecido".
A iniciativa del Ministerio de Defensa, el Instituto de Medicina Preventiva del Ejército, donde se están analizando las muestras para detectar la presencia de metales pesados en el organismo de cada uno de los solddos que estuvieron en los Balcanes, abrió hoy sus puertas a los periodistas.
El coronel médico Villalonga informó de que hasta el día de hoy se han realizado poco más de 2.000 análisis para detectar plomo y en dos casos los niveles registrados se situán alrededor de los 20 microgramos de este metal por cada decilitro de sangre.
Aunque estos casos han sido clasificados en zona de riesgo, Villalonga matizó que el baremo máximo autorizado en España se establece en los 75 microgramos por la mencionad cantidad de sangre. No obstante, en función de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como dato preocupante que tales niveles sobrepasen los 20 microgramos, es por lo que Defensa ha estimado la conveniencia de realizar un seguimiento en ambos casos.
En compañía de otros facultativos militares responsables del Instituto, Villalonga presentó el ICP Masas, el primer y único aparato de estas características existente en España, que tiene capacidad para descubrir en el organismo humano culquier presencia, por escasa que sea, de metales pesados, entre ellos, el uranio empobrecido.
Hasta la fecha, se han realizado unos 4.000 exámenes médicos sobre soldados que estuvieron en Kosovo, consistentes en encuestas, exploraciones externas y análisis de sangre y orina para verificar los niveles de colesterol, glucosa, etcétera.
En la segunda fase, se han realizado unos 2.000 análisis para determinar la presencia de plomo, con el resultado antes mencionado de dos casos en zona de riesgo. De gual modo, se han practicado ya 1.300 análisis de detección de cadmio, sin que haya aparecido caso alguno.
En última instancia, el Instituto procederá a practicar los análisis precisos para la detección de uranio empobrecido en la sangre u orina de los soldados. Para este fin se empleará el ICP Masas.
SIN URANIO
Adelantándose a lo previsto, el Ministerio de Defensa ha realizado ya una primera prospección en esta materia, encargando a la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA), radicada en Salamanca el análisis de 80 muestras de sangre y orina cuyo resultado ha sido negativo.
Sin embargo, estos análisis deberán ser verificados ahora por el ICP Masas, puesto que este último aparato está preparado para detectar la mínima dosis de uranio empobrecido, que es el tipo más bajo de esta sustancia radiactiva.
Los expertos médicos militares prevén que el ICP Masas podrá realizar un mínimo de 200 análisis diarios de detección de uranio empobrecido.
El ICP Masas o también llamado Acoplamamiento Inucido de Plasma, dispone de un detector de masas que reconoce el metal en cuestión en función de su masa atómica. Es capaz de verificar prácticamete cada molécula que pase por él.
Gracias a su tecnología de última generación, se puede determinar cualquier elemento de la tabla periódica, como el plutonio, otra de las sustancias denunciadas en la munición empleada por la OTAN en Kosovo.
En el Instituto se encuentran, asimismo, otros aparatos como las cámaras de grafito o el llamado Analizador de Llma, cuyo fin es el de detectar otros tantos metales pesados, como el hierro, zinc o magnesio
(SERVIMEDIA)
22 Ene 2001
L