Aranceles

KPMG avisa de que la clasificación arancelaria cobrará importancia ante las medidas de Trump

MADRID
SERVIMEDIA

KPMG publicó este lunes su 'Guía práctica para responder a los aranceles de Estados Unidos', en la que avisa de que la clasificación arancelaria en aduanas se volverá estratégica para hacer frente a las medidas comerciales que se espera que impondrá el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, si no se alcanza un acuerdo con la Unión Europea.

En un encuentro informativo, el socio del área de Aduanas e Impuestos de KPMG Juan José Blanco, apuntó que las empresas no deben fijarse solo en el arancel, sino en el valor en aduana, el origen y la clasificación de los bienes.

“La clasificación es fundamental y es una circunstancia con la que se pueden encontrar las empresas. A día de hoy, en los bienes daba igual porque tenían aranceles muy bajos y mismos controles, a partir de ahora ya no, a partir de ahora pueden ser diferentes. La Unión Europea no va a someter todos los bienes al mismo porcentaje de arancel, y en Estados Unidos, lo mismo”, explicó.

La clasificación alude a la tipología del producto y, en la Guía presentada este lunes, KPMG señaló que “una clasificación precisa y estratégica puede servir para optimizar la carga arancelaria en el caso de que tenga un impacto sectorial”. En este sentido, recordó que la clasificación aparece “estrechamente vinculada a la definición del país de origen del producto”.

Blanco también precisó que el origen, otro de los factores que intervienen en el cálculo del arancel, alude al país en el que se realiza su última transformación sustancial económicamente justificada y “se determina en función de cada bien”. Esto hará que las empresas empiecen a tener en cuenta los acuerdos preferenciales en determinadas áreas a la hora de implantar sus instalaciones.

Por último, también debe tenerse en cuenta el valor o precio del bien. Para optimizar esta cuestión, KPMG recomienda en su Guía revisar las estrategias de valoración, desagregar los elementos comprendidos en el precio del producto o recurrir al 'First sale for export', solo aplicable a las importaciones en Estados Unidos para reducir las cargas aduaneras vinculando el valor del producto al precio de venta inicial del fabricante.

“Existen algunas medidas para mitigar desde el punto de vista aduanero, pero están muy vinculadas a las cadenas de suministros que tengan las compañías”, admitió el socio del área de Aduanas e Impuestos Especiales de KPMG, que recordó que de un arancel medio en el entorno de entre el 2 y el 3% con carácter general en todos los bienes se pasará a un arancel medio del 30% de entrada en Estados Unidos.

Por su parte, el socio del área de Deal Strategy Jorge Solaun detalló que, con la imposición de aranceles, se espera un crecimiento de la inflación en Estados Unidos y en sectores muy dependientes, cambio en los flujos de productos en todo el mundo y un impacto en competitividad relativa de países y empresas.

Solaun señaló que, aunque por el momento no se están apreciando impactos “en toda su magnitud”, ya se están empezando a observar impactos estimados sectoriales.

Además, incidió en que los aranceles han puesto de manifiesto que la configuración logística de las cadenas de suministros “tienen muchas rigideces” y muy poca “flexibilidad para responder”.

En este sentido, el socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad Cándido Pérez Serrano añadió que los aranceles afectan tanto las empresas que exportan como a las que importan y su cadena de suministros se verá afectada “en la medida en la que su flexibilidad les permita adaptarse”.

(SERVIMEDIA)
14 Jul 2025
NFA/clc