LOS LABORATORIOS TENDRAN LIMITADAS LAS VISITAS A LOS MEDICOS EN MADRID, EXTREMADURA Y LAS DOS CASTILLAS

MERIDA
SERVIMEDIA

Los consejeros de Sanidad de las comunidades de Madrid, Castilla-La Manca, Extremadura y Castilla y León adoptaron hoy en Mérida un acuerdo sobre la organización de las visitas médicas que los laboratorios farmacéuticos realizan a los profesionales sanitarios para promocionar determinados medicamentos.

El objetivo es disminuir de forma efectiva el número de visitas médicas, ordenarlas, aumentar su calidad y evitar la interferencia con el desenvolvimiento de la actividad asistencial.

Este acuerdo es fruto del Protocolo de Colaboración en Materia Sanitaria firmado por as cuatro comunidades el pasado mes de octubre.

La medida es la primera de las diez que estas regiones tienen previsto regular, relativas a la prestación farmacéutica, y cuyo objetivo último es lograr una reducción del gasto farmacéutico, que este año ha experimentado un incremento del 12% en los primeros seis meses, con respecto al año 2001.

También se han desarrollado medidas sobre las actividades formativas promovidas por los laboratorios, cuyo objetivo está en hacer transparente esta activida, evitando con ello que siga creciendo el compromiso y la vinculación de los profesionales con los laboratorios. A estas medidas se irán sumando otras en los próximos meses en función de la evolución del gasto farmacéutico.

Los consejeros de Sanidad de las cuatro autonomías coincidieron en señalar que es necesario contener este desmesurado gasto farmacéutico, para poder destinar los recursos a una prestación sanitaria de calidad dirigida a todos los ciudadanos, y destacaron el clima de diálogo que exite entre estas cuatro comunidades autónomas al negociar dichos aspectos, ya que, aunque mantienen distinta ideología política, ponen por encima el interés de los ciudadanos en un aspecto tan importante como el de la asistencia sanitaria.

El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, señaló que el traspaso de competencias a las comunidades autónomas permite una mayor cercanía a la hora de conocer las necesidades de los ciudadanos, que debe repercutir de forma positiva en los usuarios e la sanidad pública. Además, la alianza entre comunidades autónomas permite rentabilizar las iniciativas y posibilidades del sistema con el consiguiente beneficio para los servicios de salud regionales.

El consejero de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, destacó que la contención del gasto farmacéutico afecta a todas las comunidades autónomas y a todas las políticas que tienen marcadas los gobiernos, y ha recordado que desde el pasado 1 de enero la sanidad es una prte integrante del modelo de financiación autonómica.

A su vez, el consejero de Sanidad de Castilla y León, Carlos Javier Fernández Carriedo, ha indicado que la sanidad es una prestación que no entiende de fronteras y resaltó que es preciso concentrar los esfuerzos en inversiones destinadas a infraestructuras sanitarias y dotación de personal, entre otras partidas, para lo cual es fundamental racionalizar el gasto farmacéutico.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echánz, ha destacado que, frente a la descentralización que se ha producido este año en la prestación sanitaria, como consecuencia de las transferencias sanitarias, es preciso trabajar de forma coordinada para establecer criterios técnicos comunes y garantizar que exista solidaridad entre los territorios tras el traspaso.

(SERVIMEDIA)
28 Jun 2002
J