LABORDA EXIGE QUE LA REFORMA DE LA LEY DEL CONSTITUCIONAL SEA CONSENSUADA CON EL RESTO DE PARTIDOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz socialista del Senado, Juan José Laborda, instó hoy al Gobierno a consensuar lo máximo posible la reforma legal anunciada por el ministro de Administraciones Públicas, Angel Acebes, para que las comunidades autónomas y el Estado diriman sus conflictos sin pasar el Tribunal Constitucional (TC).
Laborda manifestó aServimedia su escepticismo sobre las intenciones del ministro Acebes y añadió que "está por ver lo que quieren hacer, ya que no han concretado nada".
A su juicio, "lo único que expresa el criterio del ministro es que, así como la conflictividad ante el TC descendió muchísimo entre 1993 y 1995, desde 1996 (cuando el PP empezó a gobernar) se ha producido un incremento derivado de la ruptura del consenso que han ocasionado los pactos entre el Gobierno y los partidos nacionalistas, sin que además esos pacos hayan ahorrado tensiones entre los nacionalistas con el Gobierno".
Laborda citó la financiación autonómica o la sanitaria como ejemplos que "han ocasionado que parlamentos y gobiernos de distintas comunidades autónomas e ideologías hayan recurrido al TC".
Para el portavoz del PSOE en la Cámara Alta, el Gobierno, "en lugar de entrar a fondo y volver a las cámaras para que el debate político evite tensiones, restaurando el consenso, lo que ha hecho ha sido reformar la ley confundiendo los efecto con las causas".
"Sería conveniente", prosiguió, "que el Gobierno concretara exáctamente qué quiere hacer con esta ley, porque me parece una gran improvisación que en plena campaña electoral y un mes después de que las cámaras hayan reformado la ley del TC, Acebes, que ya era ministro cuando se reformó esta ley, nos diga ahora que para frenar la conflictividad hay que cambiarla otra vez".
Labrda concluyó advirtiendo: "Que anden con ojo, no sea que el Gobierno, en una cosa tan importante, vuelvaincurrir en un riesgo de ruptura de consenso respecto de una ley que, cuando se aprobó tras la aprobación de la Constitución, en 1978, alcanzó el máximo de los consensos posibles".
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 1999
L