Empresas

Lantania ingresó un 23% en 2022 y superó los 300 millones pero su Ebitda retrocedió por la subida de costes

-Prevé que se mantenga el impacto de la inflación y analiza entrar en la eólica offshore

MADRID
SERVIMEDIA

Grupo Lantania obtuvo unos ingresos de 312 millones de euros en el año 2022, un 23% más que el año anterior, pero su beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 16%, hasta los 13,2 millones de euros por el impacto de la subida de los costes de las materias primas y la energía en el negocio.

Así lo explicó este jueves el presidente y consejero delegado de la compañía, Federico Ávila, en la presentación de los resultados anuales, en la que explicó que el 2022 fue “difícil” para el sector pues la guerra de Ucrania provocó una “aceleración” de la subida de los precios de la energía y materias primas, que se sumó al incremento de los tipos de interés y los salarios.

Por área de negocio, las infraestructuras superaron al negocio del agua y se convirtieron en la principal fuente de ingresos de la compañía al aportar unos 112 millones de euros, un 64% más que en 2021. El agua proporcionó ventas por 109 millones, un 23% que el año anterior y el área de energía prácticamente triplicó su aportación, al pasar de 25,4 millones a más de 68 millones de euros. Por último, el área de conservación y servicios obtuvo unos ingresos de 21,84 millones, un 23% más.

En cuanto a la contratación, estuvo cerca de doblarse al alcanzar los 442 millones de euros desde los 277 millones que había registrado en el año 2021. Un 59% de los ingresos provinieron de clientes privados y, en los restantes, la mayoría tuvo su origen en la administración central (18% del total) y en la administración local (14%). Por su parte, la cartera se situó en 690 millones, un 28% más.

Con ello, la compañía cumplió sus objetivos previstos en 2022 en materia de ingresos y contratación, situados en 286 millones de euros y 400 millones de euros, respectivamente. En cambio, no se consiguió alcanzar el Ebitda de 16,4 millones de euros marcado inicialmente. Hace un año, Ávila ya alertó que era el parámetro que más incertidumbre generaba.

En su balance de los cinco primeros años de la compañía, señaló que es “positivo” a pesar haberse tenido que enfrentar a las distintas acontecimientos ocurridos estos años. “Tenemos que dejar de pensar en determinadas crisis y tratar de crear compañías con unas estructuras ágiles, flexibles y capaces de adaptarse a un entorno cada vez más cambiante”, subrayó.

INTERNACIONALIZACIÓN

Por otro lado, destacó que un 34% de la contratación ya se produjo fuera de España y señaló que la internacionalización es un aspecto “clave” tanto por la aportación a la cifra de negocio como a la diversificación y a la posibilidad de evitar los ciclos que se producen en cada mercado. En 2022, tras entrar en Portugal, Chile y Eslovaquia, Lantania tiene presencia activa en 11 países. Entre ellos destaca Polonia, donde tras la adquisición de Balzola Polska, se proporcionan ingresos de entre 40 y 50 millones de euros.

El consejero delegado de Lantania subrayó que el plan de internacionalización establecido en el año 2019 “se ha ido cumpliendo” salvo en la segunda fase, que preveía su expansión en Colombia, Chile y Perú y es la que “más ha variado” por la “evolución” de los mercados, dejando “alguno de ellos en ‘stand-by”. No obstante, destacó que en Colombia la compañía cuenta con una filial con 30 empleados para proyectos industriales de agua.

En cuanto a la expansión en Estados Unidos, que constituía la tercera fase del plan, señaló que están apostando por el sector ferroviario y ya cuentan con un equipo de ingeniería pero todavía no se han hecho con ningún contrato.

FUTURO

De cara a 2023, el responsable de la compañía se lamentó de que el impacto de la subida de costes va a tener continuidad ya que los contratos formalizados en 2020 y 2021 no tienen fórmulas de revisión de precios por el ciclo de vida de los contratos de unos 18 meses.

De esta manera, la previsión de Lantania para este ejercicio es obtener unos ingresos de 360 millones de euros y un Ebitda de 14,4 millones, que todavía se situaría por debajo del alcanzado en 2021 (15,7 millones). Por su parte, la compañía prevé alcanzar los 500 millones de euros en contratación.

Ávila apuntó que la falta de ingresos recurrentes y la dependencia de los contratos de servicios es una “preocupación” por lo que les gustaría tener “más presencia” en el área concesional, donde actualmente tienen algunos contratos de pequeño importe.

En este sentido, criticó que en 2015 se decidiese “limitar la rentabilidad” de estos proyectos y reclamó la aprobación de una orden ministerial para favorecer este tipo de contratos que serán especialmente “interesantes” cuando se acabe el dinero de los fondos europeos. Sobre estos, dijo que han presentado iniciativas en proyectos de desalación y energías renovables que representarían inversiones de entre 30 a 40 millones de euros.

Preguntado por las futuras líneas de crecimiento, señaló que el área del transporte sostenible vendrá especialmente del negocio en Europa del Este y Estados Unidos, mientras que los ingresos por el agua se centrarán en donde están ahora sus mayores proyectos, Oriente Medio y el norte de África.

Asimismo, en materia de energía renovable, cuentan con los primeros proyectos de construcción para principios de 2024 y se están planteando la instalación de baterías en sus propios parques solares para evitar la inestabilidad de la producción. Sobre la eólica, dijo que la onshore (en tierra) cada vez tiene una mayor oposición social, por lo que el futuro es la offshore (en el mar), en la que están analizando su participación en algún desarrollo y en la construcción de alguno de los elementos necesarios para el proceso.

Por último, Ávila descartó una salida a Bolsa en este momento porque la compañía “no tiene volumen” actualmente y el mercado de las infraestructuras está “ampliamente representado”. “No es algo que hoy esté encima de la mesa”, dijo.

(SERVIMEDIA)
29 Jun 2023
JMS/gja