Investidura
Llorca asume las exigencias de Vox: defiende “preservar la identidad” española, tilda de “amenaza” el Pacto Verde y pide más presas
- Dice que en su primer discurso como presidente de la Generalitat pedirá perdón a las víctimas de la dana y soslaya a Mazón, que se ausentó del debate
- Garantiza la gratuidad del primer curso de universidad para “quienes aprueben todas las asignaturas” y ampliará en un 50% todas las deducciones autonómicas aprobadas desde 2023
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El candidato del PP a presidir la Generalitat Valenciana, Juanfran Pérez Llorca, pidió este jueves el apoyo de Vox con varios guiños en su discurso de investidura. Aseguró que “defender la preservación de nuestra identidad no es ser racista, ni alarmista”, y apostó por publicar la nacionalidad de los delincuentes; remarcó que el Pacto Verde Europeo, “tal y como está planteado, es la mayor amenaza” para los agricultores valencianos, se comprometió a destinar varias partidas a la construcción o reparación de presas y obras hidráulicas.
Estos fueron los pilares de su primera intervención ante el Pleno de Les Corts, a las que propuso un “pacto” para garantizar “la gobernabilidad” y “la estabilidad de una legislatura que se apoya sobre una mayoría parlamentaria real, que ha funcionado y que quiere seguir al servicio de esta tierra”.
Génova, sede nacional del PP, conoció y avaló el “sentido” de su discurso antes de que lo pronunciara. Y el presidente de Vox, Santiago Abascal, reconoció su satisfacción con las palabras del alicantino, aunque no adelantó su sentido del voto.
Llorca desgranó en valenciano la mayor parte de su programa de gobierno hasta 2027, aunque hizo breves impases en castellano para anunciar, por ejemplo, la gratuidad del primer curso de universidad para “quienes aprueben todas las asignaturas”. También anunció la ampliación en un 50% de todas las deducciones autonómicas aprobadas desde 2023.
El candidato del PP fue arropado por la plana mayor del PPCV, incluida la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y la vicepresidenta de la Generalitat, Susana Camarero. Quien se ausentó del debate de investidura fue el todavía presidente en funciones de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, aunque sí acudirá a votar al que fuera su ‘número dos’. “Es fundamental que este proceso se desarrolle con el máximo protagonismo para el candidato”, se justificó en sus redes sociales.
“PERDÓN A LAS VÍCTIMAS”
El candidato del PP no dedicó ni una sola palabra al hombre que aspira a suceder, aunque sí defendió las políticas aplicadas para la reconstrucción. En particular, puso en valor que “se han movilizado 2.500 millones de euros de recursos propios a pulmón y sin ayuda” del Gobierno de Pedro Sánchez, al que responsabilizó de la tragedia.
Llorca marcó perfil propio y avanzó que, si es investido, sus “primeras palabras como presidente serán para pedir perdón en nombre de la Generalitat Valenciana a los familiares de les 229 víctimas mortales”. “Y exigiré lo mismo al Gobierno de España por todas las vías posibles; un Gobierno que no ha reconocido errores, ni ha dado explicaciones, ni ha asumido ninguna responsabilidad, como sí ha hecho la administración valenciana”.
El alicantino insistió, además, en la necesidad de crear una Comisión Mixta para coordinar la reconstrucción de la provincia de Valencia, y emplazó al Gobierno a apartarse de los cálculos partidistas y colaborar en la respuesta política a la catástrofe.
El dirigente del PP se presentó así como un político que aspira a gobernar para todos los valencianos. Apostó por “una vía tranquila, firme y trabajadora” de hacer política que garantice que “la gente viva bien, sin ruido, sin caos y sin promesas huecas”. Y explicó que no viene a “prometer milagros ni a levantar banderas que enfrenten”, sino a “ofrecer una manera distinta de hacer las cosas con un rumbo claro, que fue el que eligieron los valencianos cuando en mayo de 2023 entendieron que era necesario un cambio”.
PACTO VERDE EUROPEO
El primer cimiento de “ese cambio”, según Llorca, es el campo, que está “al límite” por “la subida incesante de los gastos”, “la competencia desleal”, “la falta de agua” y un Pacto Verde Europeo que, “tal y como está planteado, es la mayor amenaza” para los agricultores. Según denunció, en consonancia con Vox, “ha puesto más cargas que soluciones, ha creado más burocracia que oportunidades, y ha colocado a nuestros labradores en un callejón sin salida”. Y señaló a la Comisión Europea, gobernada por su propio partido.
“Nos han hecho creer que, para salvar el planeta, tenemos que arruinar inevitablemente a los que han dedicado su vida a cuidar del medio rural, a sembrar nuestros campos y alimentar a nuestros ganados”, prosiguió. “Desde Bruselas piden más exigencias, imponen más controles, condenan a nuestro campo a cargar con más costes y mientras tanto dejan entrar productos de países terceros que no cumplen ni de lejos ni los mismos estándares, ni las mismas exigencias ni los mismos controles. Esto no es ecologismo. Esto no es justicia climática. Esto es, simplemente, incompetencia y desequilibrio”, añadió.
Llorca se comprometió a exigir a la Comisión Europea “un marco realista, mediterráneo y productivo” con “igualdad real de condiciones” y “una política de aranceles que sea justa” frente a terceros países. “Y se lo vamos a exigir a un Gobierno de Sánchez más pendiente de abrir la puerta a las naranjas de países terceros que de proteger, impulsar y poner en valor la calidad excepcional de las naranjas valencianas”.
En paralelo, como ya se comprometió "en los presupuestos de 2025 aprobados con Vox”, anunció que “eliminará” y “reformará todas aquellas cargas y tasas autonómicas derivadas del Pacto Verde que no aportan nada y solo condenan al sector”; y solicitará que se alargue la vida útil de la central de Cofrentes. “Entre defender la continuidad de una infraestructura que nos garantiza el 45% de la energía que necesitamos o depender de Rusia para cubrir el cierre de la central, este candidato lo tiene muy claro”.
INMIGRACIÓN
El segundo pilar de su discurso de investidura fue la inmigración. Admitió que “el tiempo” ha demostrado que Vox tenía razón cuando rompió el pacto de gobierno en 2024 reclamando un “debate sereno” sobre la inmigración, y repitió algunos de los postulados que asumió Mazón con los de Abascal en el último acuerdo de Presupuestos: rechazar el reparto de menores extranjeros no acompañados y pedir su repatriación con sus familias, hacerles pruebas de edad, reforzar el control fronterizo y “ordenar la inmigración desde el sentido común, el acuerdo y el consenso”, respetando los “valores culturales, normas sociales, y convicciones democráticas” de España.
Llorca apostó por publicar “los datos de origen de los que cometen los delitos” igual que ya lo hace la policía autonómica del País Vasco y que lo pretenden los Mossos d’Esquadra. En este sentido, argumentó que “defender la convivencia, la seguridad y la preservación de nuestra identidad no es ser racista, ni alarmista”, y denunció la “hipocresía” de la izquierda por tildar de “xenófobo” un discurso que, en su opinión, replica el presidente de la Generalitat de Cataluña, el socialista Salvador Illa.
“No se sostiene que el mismo discurso sea racista en la Comunidad Valenciana e integrador en Cataluña dependiendo de quien lo pronuncie”, prosiguió. “¿Por qué ahí la izquierda calla? ¿Por qué aquí nos han acusado de racismo cuando lo hemos planteado y ahora callan cuando se hace en Cataluña y en el País Vasco? Porque allí gobiernan ellos”.
PRESAS
Otra de las principales exigencias de Abascal para apoyar la investidura es la construcción de presas y obras hidráulicas. Y aunque es una competencia estatal, se comprometió a que los Presupuestos incluirán “las partidas necesarias para seguir la reparación de la presa de Buseo, diseñar tanques de tormenta subterráneos con capacidad suficiente para almacenar el volumen de agua previsto en eventos extremos, y planificar y ejecutar la construcción de parques inundables en áreas bajas”.
Del mismo modo, exigió al Gobierno que “se deje de intereses partidistas” y ejecute, entre una decena de actuaciones, las obras de laminación y mejora del drenaje de los barrancos del Pozalet y de la Saleta, el aumento de la capacidad de drenaje transversal de la A3 en puntos como el barranco del Poyo, el encauzamiento de los tramos más peligrosos del río Turia, o la reparación urgente de la Presa de Forata.
Llorca garantizó que, “si el Gobierno de Sánchez sigue sin dar respuesta” a estas reclamaciones, promoverá “las acciones legales necesarias para denunciar su inacción, por negligencia y por haber dejado sin la protección debida a los ciudadanos”. Al mismo tiempo, agradeció a Vox que haya “estado trabajando, en todo momento, con la responsabilidad de seguir impulsando la reconstrucción de la Comunidad Valenciana”.
MEDIDAS FISCALES
Por último, anunció que ampliará en “un 50%” todas las deducciones autonómicas aprobadas desde 2023 para el IRPF, que se harán “extensibles a dos millones más de valencianos para que todas las rentas medias puedan aplicarse estas deducciones sin excepción”.
Llorca se comprometió también a traer una segunda ley de simplificación administrativa “en el plazo de 30 días” y garantizó la gratuidad del primer curso de universidad para “quienes aprueben todas las asignaturas”.
Su discurso fue aplaudido por toda la bancada del PP. Los diputados de Vox, por su parte, se mantuvieron impasibles en sus escaños a pesar de que Llorca les mencionó directamente en cinco ocasiones. Abascal afirmó en el patio del Congreso que le gustaron las palabras del candidato del PP, aunque no adelantó el sentido del voto. Si tumba su investidura, Pérez Llorca tendrá una segunda oportunidad el sábado.
(SERVIMEDIA)
27 Nov 2025
PTR/BMG/clc


