MADRID. UN AUTOR DEL "ATLAS HISTORICO DE MADRID" SUGIERE QUE UN GRUPO DE EXPERTOS ZANJE LA POLEMICA DE LA PLAZA DE ORIENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Virgilio Pinto, coautor junto a Santos Madrazo del "Atlas Histórico de la Ciudad de Madrid", considera que los partidos deberían consensuar una comisión de especialistas que sadara la polémica creada por las obras de un aparcamiento y un paso inferior en la plaza de Oriente.
Pinto manifestó a Servimedia que, ante la disparidad de criterios entre la arqueóloga Esther Andreu y el historiador Manuel Retuerce sobre la necesidad de conservar restos 'in situ', lo que obligaría a modificar el proyecto de obras, lo más razonable sería que un grupo de expertos en arqueología, historia medieval y moderna dictamine qué puede encontrarse y cómo puede construirse el aparcamiento y el pao sin que se pierda la memoria histórica de Madrid.
Los profesores Pinto y Madrazo dirigen el Centro de Documentación para la Historia de Madrid, que tiene su sede en la Universidad Autónoma.
Virgilio Pinto manifestó que la plaza de Oriente "era uno de los puntos más críticos de la historia de Madrid; en la propia plaza o en el entorno más inmediato es donde presumiblemente había los vestigios históricos más antiguos de la ciudad, y lógicamente eso complica enormemente las cosas".
El catedráico confesó que carece de datos para opinar si aquí hubiera estado justificada una solución como la que se dio en París a sus ruinas romanas, las de la antigua Lutecia, gran parte de las cuales se convirtieron en museo, y reiteró que "preservar los vestigios de distinta naturaleza del pasado histórico es fundamental".
Pinto señaló que hay muchas incógnitas por revelar en ese espacio, como por dónde iba el cierre de la muralla, primero árabe y luego cristiana. Ellos en su atlas han elegido una de las hpótesis posibles. "Seguramente, los datos que han aparecido en las excavaciones permitan dilucidar exactamente por dónde iba el cierre", indicó.
Otra cuestión es dónde estaba exactamente la Puerta de la Sagra. La fortificación tenía dos puertas, según el profesor, la de la Vega, que daba a la actual Cuesta de la Vega, y la de la Sagra. "Porque el propio convento de San Gil (parte de cuyos cimientos han aparecido con las obras) antes fue una parroquia que se llamaba San Miguel de la Sagra", y a principos del siglo XVII, con Felipe III, se suprimió y se dio la iglesia a los franciscanos, que la convirtieron en el convento de San Gil, explicó Pinto.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 1996
A