MADRID

MADRID ES UN 20% MÁS BARATO QUE NUEVA YORK, PERO LOS MADRILEÑOS GANAN LA MITAD QUE LOS NEOYORKINOS -Según un macroanálisis de la banca suiza UBS sobre "Precios y ganancias" en 71 ciudades de todo el mundo

MADRID
SERVIMEDIA

La cesta de la compra es en Madrid un 20% más barata que en Nueva York, pero los madrileños ganan poco más de la mitad de lo que ingresan los neoyorkinos, según se desprende de un macroestudio sobre "Precios y ganancias" en 71 grandes ciudades de todo el mundo realizado en 2006 por la banca suiza UBS, y al que tuvo acceso Servimedia.

Las ciudades con precios más caros son Oslo, Londres y Copenhague, pero la capital de Noruega y la de Dinamarca lo compensan siendo también las dos capitales con salarios más elevados.

En el "ranking" de precios, realizado teniendo en cuenta el coste de 122 productos y servicios, Barcelona figura en el puesto 28, con precios un 18,5% más baratos que Nueva York, que es la ciudad tomada como referencia para establecer las comparaciones entre todas las ciudades. Madrid queda 31, con precios un 20% inferiores a los de la Gran Manzana.

En el "ranking" de salarios, que se elaboró a partir de los datos de salarios y horas de trabajo de 14 profesiones diferentes, Barcelona también figura por delante de Madrid, con retribuciones que equivalen en promedio al 57,6% de lo que se paga en Nueva York. En Madrid, los salarios pagados son el 53,9% de los neoyorkinos.

Se gana más que en Barcelona y Madrid en ciudades como Chicago, Dublín, Frankfurt, Bruselas, Los Angeles, Helsinki, Berlín, Estocolomo, Viena, Tokio, Amsterdam o París. Y menos en Roma, Atenas, Lisboa, Hong Kong, Estambul, Praga, Santiago de Chile o Budapest.

De las diferencias de salarios a nivel mundial da idea el dato de que en Jakarta, Manila o Delhi se gana menos del 7% que en Nueva York. Los precios, sin embargo, son casi la mitad de los neoyorkinos, por lo que el poder adquisitivo es muy inferior.

COMPRARSE UNA HAMBURGUESA

Para expresar gráficamente y con un toque de humor el poder adquisitivo real de los habitantes de cada ciudad, UBS compara el tiempo de trabajo necesario en cada una de ellas para comprarse una hamburguesa Big Mac.

El tiempo medio para procurarse una es de 35 minutos, pero con enormes disparidades, que van desde la hora y media que hace falta en Nairobi a no más de 13 minutos en Los Angeles o Nueva York, y los 19 minutos de Madrid.

Finalmente, por lo que se refiere a las horas de trabajo, los trabajadores de las grandes ciudades asiáticas echan casi 2.100 horas al año, mientras que en París sólo 1.480. Madrid, con 1.724 horas, y Barcelona, con 1.758, se muestran como ciudades más laboriosas que algunas grandes urbes europeas, tales como Atenas (1.714), Bruselas (1.672), Frankfurt (1.650), y menos que otras como Londres (1.782) o Budapest (1.834).

Los horarios de trabajo son apreciablemente mayores tanto en Japón (1.954 horas en Tokio) como en Estados Unidos (1.957 en Los Angeles, 1.869 en Nueva York y 1.971 en Chicago), aunque sin llegar en ningún caso a los extremos de las macrourbes de los países pobres (2.266 en México, 2.054 en Lima o 2.023 en Jakarta).

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2006
M