MARGARITA SALAS PIDE CELERIDAD EN EL TRAMITE PARLAMENTARIO DE LA REFORMA DE LEY DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Margarita Salas, directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y presidenta del Instituto España, declaró hoy que el trámite parlamentario del proyecto de ley de reforma de la ley de reproducción humana asistida para permitir l investigación con células madre ha de hacerse "lo más rápido posible" para que los investigadores puedan comenzar a trabajar en sus proyectos. Además, señaló que está absolutamente en contra de la clonación humana, porque "sería una especie de crimen".
Salas dijo que la reforma aprobada el 25 de julio en Consejo de Ministros es un "proyecto de ley de mínimos" y deja a España por debajo de lo autorizado en el Reino Unido y en Suecia. A su juicio, la reforma "es importante, pero tendrá que ampliarse silas investigaciones van en la dirección adecuada".
Uno de los problemas señalados por Salas en la investigación con células madre es la escasa financiación, tanto pública como privada, con la que cuentan los científicos. Explicó que, con casos como el estadounidense, donde la financiación es únicamente privada, "se corre el peligro de que todo este tipo de investigación se quede en manos privadas y entonces, para cuando uno lo quiera utilizar, tenga que pagar royalties".
Asimismo, Salas señaló qu "no hay mejor uso" de los embriones humanos congelados que permitir su uso en investigación para curar enfermedades, ya que esos embriones son "inviables" pasados los 5 años. Además, indicó que las alternativas a la investigación, para los embriones congelados serían "dejarlos hasta que se mueran o destruirlos" .
Por otra parte, Salas manifestó estar "absolutamente" en contra de la clonación reproductiva porque actualmente la tecnología "no está puesta a punto para hacerlo". Añadió que "se debe penalzar si alguien intenta hacerlo porque sería una especie de crimen".
Salas, quien intervino en El Escorial en el curso de verano de la Universidad Complutense "Del laboratorio a lo cotidiano", concluyó indicando que el mayor reto de la ciencia del siglo XXI son las neurociencias.
(SERVIMEDIA)
26 Ago 2003
M