Energía

Marlaska vincula las críticas del PP al plan energético con su enfoque de privatizar servicios públicos

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, atribuyó este viernes las críticas del PP al decreto de ahorro energético, en particular, al apagado de escaparates por la noche, a su afán de “servirse de los elementos privados, del esfuerzo privado, para gestionar y dar servicios públicos” como la seguridad ciudadana.

Marlaska hizo esta interpretación en una entrevista en TVE recogida por Servimedia en la que observó que el debate creado sobre una hipotética inseguridad en las calles por el apagado de escaparates y monumentos “no tiene sentido alguno”, porque “a quien corresponde garantizar una iluminación adecuada, unas condiciones de seguridad, es a las instituciones públicas, no a las entidades privadas”.

Según su versión, “es muy propio de la derecha tratar de servirse de los elementos privados, del esfuerzo privado, para gestionar y dar servicios públicos”, cuando “cada uno tiene que asumir sus responsabilidades”. Por tanto, “ese debate es absolutamente innecesario” y “no tiene contenido y alcance”.

Al final de la entrevista, Marlaska retomó unilateralmente su mensaje para apuntalar que para el Gobierno la seguridad no es un gasto, sino una inversión, mientras que “de las propias manifestaciones de la derecha se ve que es un gasto y por eso lo dejan en el ámbito privado”.

El ministro también reiteró la petición que otros portavoces del Gobierno y el PSOE vienen trasladando al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, de que “ponga un poco en línea” a los dirigentes y cargos públicos de su partido, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que han puesto objeciones al decreto e incluso a su cumplimiento.

Marlaska lamentó que "estamos últimamente demasiado enfocados en el ‘no’ a todo", cuando recordó que "tenemos un problema de suministro energético" y un mandato de la UE sobre la "necesidad inmediata de proceder a un ahorro energético", que ha implicado "dictar la norma". El ministro calificó la nueva legislación como "absolutamente razonable, y dirigida" porque no afecta al bienestar ciudadano ni a los procesos productivos.

Sobre las críticas de algunas administraciones a la supuesta falta de diálogo, insistió en que "la Comisión Europea establece medidas inmediatas a adoptar", por lo que el decreto "obedece a la urgencia del momento", pero aseguró que, si hay que mejorar la comunicación para su implantación, “nunca hay problema”. En este punto, destacó que eso "forma parte de nuestra naturaleza" y éste es "el Gobierno del diálogo".

(SERVIMEDIA)
05 Ago 2022
KRT/mmr