Gaza

Más de 1,2 millones de menores de Gaza necesitan ayuda psicológica de inmediato

- Según Ayuda en Acción

MADRID
SERVIMEDIA

Ayuda en Acción denunció este jueves que más de 1,2 millones de menores necesitan apoyo psicológico inmediato en Gaza para empezar a paliar los traumas vividos durante los últimos dos años.

Sumados a la hambruna, estos trastornos empiezan a generar consecuencias graves que marcarán profundamente el futuro de la sociedad gazatí.

Según la ONG, más de 17.000 niños y jóvenes han sido separados de sus familias y cerca de 658.000 continúan sin acceso regular a la educación, como consecuencia directa del conflicto y el desplazamiento forzado.

Frente a esta realidad silenciada, Ayuda en Acción ha firmado un convenio de colaboración para sumarse al proyecto integral 'Luz entre escombros', una iniciativa de atención psicosocial en colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa).

Busca garantizar una atención emocional digna, segura y profesional para niñas, niños y adolescentes desplazados y huérfanos, y con este propósito se han impulsado alrededor de 15 grupos de apoyo en salud mental que involucran a familias y a personal especializado. Su objetivo es fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad gazatí y contribuir a que la atención a la salud mental se consolide como un recurso sostenible, integrado y arraigado en su sociedad.

EL PROYECTO

De esta forma, Ayuda en Acción aportara financiación para responder al llamamiento de emergencia de Unrwa para el territorio palestino ocupado, que ha establecido como ejes prioritarios la educación en emergencia y el apoyo psicosocial.

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la formación de aproximadamente 300 profesionales de Unrwa en situaciones traumáticas, primeros auxilios psicológicos y acompañamiento emocional en crisis. Esta capacitación permitirá a docentes, orientadores, trabajadores sociales y otros perfiles incorporar herramientas psicosociales en su trabajo diario con la infancia de Gaza afectada.

La intervención comenzó con una evaluación detallada de los servicios de salud mental disponibles en los campos de refugiados, donde se habilitaron 15 espacios seguros como entornos de protección emocional y educativos.

Además, se formó un equipo técnico encargado de liderar intervenciones grupales, apoyar a las familias y activar mecanismos de derivación para casos de alto riesgo emocional. en paralelo, se crearon quince grupos comunitarios de salud mental integrados por padres, docentes, terapeutas y líderes juveniles, que funcionarán como redes de apoyo emocional y agentes multiplicadores.

El proyecto también incluye un plan de empoderamiento para 3.000 personas cuidadoras, con el objetivo de fortalecer sus habilidades en la identificación de señales de trauma y mejorar la comunicación con los niños, de cara a generar entornos de cuidado más estables.

Asimismo, 3.000 jóvenes se forman como agentes de resiliencia y liderazgo comunitario, a fin de facilitar actividades terapéuticas que beneficiarán a más de 30.000 menores. Los espacios seguros serán escenarios de actividades psicoeducativas adaptadas a cada grupo de edad, y en ellos se abordarán temas como el manejo del estrés, el duelo y la prevención de la violencia, junto a otras actividades para favorecer la expresión emocional.

(SERVIMEDIA)
28 Ago 2025
AGQ/clc/mjg/pai