Violencia machista

Más de 230 mujeres con discapacidad marchan en Valencia bajo el lema “¡El silencio te hace cómplice!”

Madrid Valencia
SERVIMEDIA

Más de 230 mujeres con discapacidad procedentes de once regiones de toda España protagonizaron este martes una movilización multitudinaria en la manifestación del 25N en Valencia.

Las manifestantes, participantes del VIII Foro Social de Mujeres con Discapacidad organizado por la Fundación Cermi Mujeres en colaboración con el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) de la Comunidad Valenciana, clamaron contra la violencia y en defensa "de la verdad, la justicia y la reparación" de las víctimas.

Procedentes de once Cermis autonómicos, las manifestantes dieron visibilidad con su presencia al movimiento social de la discapacidad, tal y como destacó la Fundación Cermi Mujeres en un comunicado.

Las asistentes, llegadas desde Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Navarra, Galicia, Madrid, Murcia y la Comunidad Valenciana, lanzaron una clara consigna, recogida en el lema de su pancarta: '¡El silencio te hace cómplice! Denuncia la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad'.

JORANDA DE TRABAJO

La manifestación fue el broche final a una intensa jornada en la que el movimiento de la discapacidad comenzó compartiendo encuentros en espacios seguros. "Un espacio exclusivo de mujeres donde se ha profundizado en las distintas formas de violencia que atraviesan la vida de las mujeres y niñas con discapacidad. Allí, cada participante ha podido expresarse libremente y compartir sus experiencias en un entorno protegido", indicaron desde Cermi.

En ese encuentro, la delegada de Derechos Humanos y Agenda Política de la Fundación Cermi Mujeres, Sara de Torres, guio una reflexión sobre cómo reconocer situaciones de trata y explotación, subrayando el "riesgo superior" al que están expuestas las mujeres con discapacidad.

A continuación, desde Apramp, Dorela Cika alertó de "un aumento preocupante de casos que afectan a menores y mujeres con discapacidad". Las redes criminales, explicó, utilizan la manipulación emocional y las falsas ofertas de empleo para captar víctimas, por lo que insistió en la importancia de recurrir a entidades especializadas que garanticen seguridad y acompañamiento.

Durante la jornada la trabajadora social de la Fundación Alanna, Cristina Soriano Barrachina, detalló la importancia de los servicios especializados de atención a víctimas de trata y reiteró la posición abolicionista de la prostitución que mantiene la entidad.

Además, las participantes en el VIII Foro Social de Mujeres con Discapacidad realizaron un taller práctico sobre cómo sería una vista judicial por un caso de presunta violación. Por la tarde, el espacio 'No estás sola', conducido por la directora ejecutiva del Cermi y patrona secretaria de la Fundación Cermi Mujeres, Pilar Villarino, reunió testimonios en primera persona que "pusieron voz al dolor, la resistencia y la esperanza de mujeres supervivientes".

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2025
MAG/clc