Salud

Más de 26.000 pacientes renales podrían seguir en diálisis toda su vida

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 26.000 pacientes podrían seguir en diálisis toda su vida por Enfermedad Renal Crónica (ERC), que afecta a uno de cada siete españoles (casi seis millones de personas) y que en muchos casos no está diagnosticada por ser asintomática.

Así se puso de manifiesto en la jornada ‘La Enfermedad Renal en España’ que tuvo lugar este lunes y que celebró la Sociedad Española de Nefrología (SEN) con motivo del Día mundial del Riñón que tendrá lugar el próximo 10 de marzo. Su inauguración fue presidida por la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y junto a ella participaron en la mesa inaugural los presidentes de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), Patricia de Sequera y de Alcer, Daniel Gallego, además de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (Seden), Juan Francisco Pulido.

El objetivo de esta jornada, según señaló la SEN, es dar visibilidad a la Enfermedad Renal Crónica (ERC) que, conocida como la “epidemia silenciosa”, es una patología creciente que ya afecta en España al 15% de la población adulta (casi seis millones de personas), a pesar de ser poco conocida por la población. Su prevalencia ha crecido un 30% en la última década, al igual que la mortalidad, y el número de españoles que necesitan Tratamiento Renal Sustitutivo (diálisis o trasplante) para reemplazar la función de sus riñones alcanza ya las 64.666 personas. Tanto es así, que en 2020 (último año con datos registrados), más de 6.700 personas iniciaron diálisis o trasplante en España.

Su crecimiento se relaciona con factores de riesgo como la diabetes y la enfermedad cardiovascular (responsables del 50% de los casos), la obesidad, la hipertensión arterial o el tabaquismo, muchos de los cuales podrían prevenirse con la adopción de unos hábitos de vida saludables, que permitirían frenar su avance. A ello hay que sumarle que es una enfermedad que presenta síntomas poco reconocibles en sus estadios iniciales y que cuenta con una tasa de infradiagnóstico que supera el 40%.

Por ello, la SEN, en conjunto con otras organizaciones y en representación de estos pacientes, solicitaron durante el evento un mayor esfuerzo para potenciar la prevención y el diagnóstico precoz de la ERC (mediante la creación de un ‘Plan de Salud Renal nacional’ que recoja medidas y recursos que permitan avanzar en esta línea, al tiempo que pidieron mejorar el tratamiento y calidad de vida de quienes padecen estas patologías).

En este sentido, De Sequera puso el acento en que, de las 55 millones de muertes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró en 2019, más de la mitad se debieron a 10 patologías entre las que se encuentra la ERC. “En 2040 podría ser entre las cinco primeras”, advirtió, señalando que España no es una excepción, que el país representa un importante problema de salud pública cuyas tasas de prevalencia aumentan cada año. “Es la segunda enfermedad, por detrás del alzhéimer, cuya mortalidad aumentó entre 2006 y 2016”, remachó.

Por su parte, señaló la importancia de aumentar el diagnóstico precoz y de mejorar la cultura de prevención que hay en España que representan, a su juicio, “los dos pilares más endebles de nuestro sistema”, y puso en valor ejemplos de planes como el ‘Prevecolon’ de la comunidad de Madrid, donde, incluyendo la entrega de una muestra de orina, se podría diagnosticar la ERC.

Para la experta, la detección precoz y la prevención son claves en el tratamiento de esta enfermedad, para lo que subrayó la importancia de cambiar algunos hábitos de la vida, y pidió disociar de la ERC el pensamiento de que es una enfermedad inevitable, asociada al envejecimiento.

Por otro lado, incidió en la importancia de mejorar la calidad de vida de los pacientes con ERC. Apuntó al respecto que el tratamiento “les permite seguir viviendo “, pero adujo que no es suficiente. Y afirmó en esta línea que los pacientes “sienten la necesidad de recuperar su vida, aunque sea dependiendo de una máquina”. Para ello, la experta propuso continuar avanzando en los tratamientos domiciliarios de estas enfermedades para consolidarla como una opción “con grandes beneficios”, como la flexibilidad de horarios, la menor inversión requerida en maquinaria o en personal y la menor permanencia en hospitales. “Esto, en conjunto con la mayor autonomía que aporta a los profesionales, parecen motivos suficientes para que los tratamientos domiciliarios sean la primera elección”, arguyó, pese a lo que destacó la barrera que para muchos pacientes supone el coste de la luz asociado a la conexión a la red eléctrica de sus hogares de las máquinas que hacen posible la diálisis.

Por ello, reclamó ayudas (más allá de las ocho autonómicas que ya existen) para que se abone a estos pacientes el coste del tratamiento y afirmó en esta línea que “nuestro sistema no debería permitir que el precio de la luz sea el motivo por el que muchos pacientes rechacen un tratamiento”.

DONACIÓN VIVA

Otra de las medidas, además de la diálisis, pasa por la donación. En este sentido, De Sequera señaló el desequilibrio entre la lista de espera de personas que están esperando a ser trasplantadas y los donantes de riñón y señaló a la reducción en accidentes de tráfico como uno de sus motivos. Por ello animó a la población a donar riñones en vida “que representa la mejor poción para el paciente con ERC”, ya que aporta mejores resultados que los de un donante fallecido, “permite planificar y ofrece seguridad y comodidad al paciente renal crónico”.

El acto también contó con un mensaje institucional grabado de la Ministra de Sanidad, Carolina Darias. En él, comentó la evolución de la enfermedad, de una patología poco extendida y grave a una patología poco extendida y de gravedad variable, y la definió de “reto complejo que debe ser abordado desde diferentes prismas”. Para ello, aseguró que “debe abordarse desde la salud pública” de forma “transversal y multidisciplinar”, lo que aseguró que garantizaba el ‘Marco Estratégico de Atención a la Cronicidad’, que asegura la continuidad asistencial y una atención personalizada al paciente.

En esta misma línea, se refirió a los 13 Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) para diferentes patologías renales con que cuenta actualmente el SNS; servicios que, además, inciden en la equidad con la que se identifica el Sistema Nacional de Salud español y que promueve la disponibilidad de recursos asistenciales de calidad para todos, independientemente de donde residan. Esta línea de acción, además, tiene reflejo internacional con la participación de España en la ‘Red Europea de Referencia de enfermedades renales raras’ con la participación como miembros de pleno derecho de cinco centros hospitalarios.

Por otro lado, la ministra de Sanidad hizo hincapié en la importancia de impulsar la investigación en este ámbito, recalcando la labor desarrollada por el Instituto de Salud Carlos III (Isciii), y destacó el desempeño realizado en España en términos de trasplantes, “como mejor opción terapéutica disponible para pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en términos de supervivencia y calidad de vida”. “Los datos de trasplante renal de España, incluso en un año marcado por la covid-19, superan con creces lo logrado por cualquier país del mundo en época prepandémica”, valoró Darias.

Pulido señaló el “reto muy importante para nuestro sistema” que supone el abordaje de la ERC, porque “un porcentaje elevado de la población será afectado por una enfermedad que no tiene cura”, y aseguró que “para frenarla hay que prevenirla”. Por ello, señaló que supone “ponerse manos a la obra para crear planes de salud claros y eficaces”, motivo por el cual animó a la comisión a crear un plan de prevención con ayuda de las sociedades científicas.

Asimismo, urgió a realizar una “adecuada analítica” a los pacientes de alto riesgo en los centros de Atención Primaria para, posteriormente, iniciar un programa que fomente la atención especializada, para lo que pidió trasladar estos conocimientos de la atención especializada a la primaria para conseguir una enfermería eficaz que “cambie hábitos de vida y mejore la adherencia de los tratamientos”.

En esta línea, urgió a crear una red de personal que administre los tratamientos a estos pacientes en puntos como las residencias de mayores que podrían ofrecer estos servicios. A su juicio, con ello se reduciría el coste para el SNS que debería ir acompañada por un “aumento de ayudas para que los pacientes asuman el coste de las máquinas”.

Daniel Gallego, por su parte, indicó la red que desde su organización han creado para ofrecer apoyo a Ucrania y algunas medidas que a su juicio debería tomar la población, como el abandono del alcohol, el sedentarismo o el tabaco, y aseguró que “ninguna política está completa sin el diagnóstico precoz”. También sostuvo que la diálisis no replica la función completa de los riñones más que en un 10 o 15% de pacientes y aseguró que, en caso de los pacientes jóvenes, estos deberían ser trasplantados de dos a tres ocasiones. “Necesitamos un abordaje de los trasplantes para evitar la muerte o la diálisis, y programas educativos en todos los ámbitos para que se conciencie a toda la población”.

Por último, reivindicó la especialidad de nefrología como una forma de mejorar la atención que se ofrece a estas enfermedades que “requieren conocimientos específicos y mejoraría su calidad asistencial”, para lo que solicitó el compromiso de las instituciones.

La vicepresidenta segunda del Congreso, fue la encargada de concluir la jornada. Así, agradeció el trabajo de los profesionales y la presencia de las organizaciones de sanitarios, mostró su solidaridad con los afectados por la guerra de Ucrania, a quienes les ofreció el sistema sanitario español para atender sus enfermedades; señaló que “nos habéis puesto los deberes muy bien puestos” y afirmó que el Congreso, como “casa de las leyes”, debe colocarse al lado de médicos, enfermeros y organizaciones para desarrollar iniciativas que prevengan la enfermedad renal.

En la misma línea, subrayó el trabajo que tiene que hacer el parlamento en esa educación y prevención, así como en el diagnostico precoz y la “humanización de la asistencia”, añadió que “las medidas para lograrlo son baratas” y señaló que la forma de saber la situación en la que esta atención se encuentra pasa por preguntar a un paciente de diálisis.

Así, felicitó a todos los presentes por el trabajo que están realizando, y emplazó a todos los grupos políticos a presentar, firmada de forma unánime, una propuesta de abordaje que simbolice un acuerdo entre todos los partidos que demuestre que “todos pueden trabajar juntos en algo tan importante que no tiene color político”.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2022
SDM/mjg