MAS DE 30.000 TRABAJADORES DEL SECTOR DEL METAL EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA HAN SECUNDADO LOS PAROS CONVOCADOS POR CCOO Y UGT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 90% de los trabajadores afectados por la paralización de la negociación del convenio colectivo del sector del metal no han acudido a su puestos laborales. Según fuentes sindicales, los afectados son alrededor de 30.000 personas.
La huelga no ha afectado a las empresas y a los trabajadores que ya tienen el convenio firmado, entre ellas General Motors España o Balay, pero sí a un buen número de pequeñas y medianas empresas, la inmensa mayoría del sector.
Según CC OO y UGT, si la patronal no cede en la negociación del convenio, se convocará una segunda protesta extensible a todo el sector, en la que se invitaría a los trabajadores el metal a secundar los paros, "tendríamos que hacer coincidir también a las empresas de convenio propio" -señaló Fernando Bolea, portavoz de UGT-.
Los sindicatos se han reunido ya casi veinte veces con los empresarios del metal, pero no hay forma de ponerse de acuerdo. Las negociaciones están en punto muerto. La patronal, aseguran CC OO y UGT, no da su brazo a torcer y no quiere ni oír hablar de aumento salarial, reducción de jornada y mejora en las plantas de trabajo. "Estamos pidiendo dos puntos po encima de la inflación real", indicó Fernando Bolea, "además de la reducción de jornada y mejora en las condiciones de trabajo".
Por otra parte, la Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza ha calculado en 3.000 el número de trabajadores que ha acudido a la huelga, entre un 6% y un 7% del conjunto del sector. Según Javier Ferrer, presidente de la Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza, durante esta mañana se han realizado más de 1.400 llamadas telefónicas a empresas metalúrgicas zaragoanas y los datos son fiables.
En cuanto a la reanudación de las negociaciones con los sindicatos, Ferrer aseguró que la patronal está abierta al diálogo, pero que no puede aceptar aumentos salariales desproporcionados porque el sector está en crisis.
Respecto a la convocatoria de una huelga extensible a todo el sector, Javier Ferrer señaló que nuevos paros empeorarían la situación, "con las huelgas la convivencia se deteriora, la tensión aumenta y traen consecuencias negativas para las negociacioes".
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 1993
C