Día Mundial Sin Tabaco
Más de 50 organizaciones piden la implantación del empaquetado genérico del tabaco
- Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra el sábado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 50 organizaciones nacionales e internacionales científicas, sanitarias, de pacientes y de la sociedad civil, lideradas por Nofumadores.org y la Sociedad Aragonesa Libre de Tabaco (SALT), piden la implantación del empaquetado genérico del tabaco ante la "contundente evidencia científica ya disponible” de que “funciona, salva vidas y ya no hay excusas para retrasarlo más”.
Así lo anunció este miércoles Nofumadores.org en un comunicado en el que precisó que, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora el sábado, han enviado una carta abierta a los responsables políticos españoles exigiendo que “dejen de pedir más evidencias” sobre la “eficacia” del empaquetado genérico del tabaco y “apoyen la medida empezando a salvar vidas desde ya mismo”.
A este respecto, la plataforma estimó que el empaquetado genérico es una medida sanitaria “clave” que busca “desactivar el último canal de promoción de las tabaqueras: el propio paquete”. “Es una forma eficaz de neutralizar el poder seductor de las cajetillas, especialmente entre jóvenes, al desmontar la narrativa aspiracional que cada marca construye para fidelizar adictos”, agregó, convencida de que el empaquetado genérico “sí funciona” para frenar la “pandemia” del tabaquismo.
“El empaquetado genérico reduce la intención de empezar a fumar entre los jóvenes, disminuye la percepción errónea de que algunas marcas son menos dañinas y refuerza el efecto disuasorio de las advertencias sanitarias gráficas”, apostilló, al tiempo que puntualizó que el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco también lo “recomienda expresamente” como “herramienta eficaz para reducir el tabaquismo”.
En paralelo, indicó que se trata de "una medida lógica que extiende la prohibición de publicidad y promoción al diseño del paquete, que sigue siendo una herramienta de marketing para la industria”, al tiempo que lamentó que la medida, “avalada ampliamente por la evidencia científica”, sin embargo, “desapareció” de la versión del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 por “presiones” del Ministerio de Hacienda y se encuentra actualmente “bajo ataque por parte de la industria tabaquera”.
En este sentido, las entidades firmantes advierten de que España “debe decidir si quiere seguir enterrando a 60.000 personas al año o si está dispuesta a enfrentarse a una industria que trafica con la muerte” al tiempo que denuncian que esta política de salud pública de prevención y control del tabaquismo está siendo “saboteada” por dicha industria.
En este contexto, la presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina, criticó la “interferencia brutal de los lobbies del tabaco en el proceso legislativo español”, convencida de que “gobiernos regionales y diputados alineados con los intereses de la industria están bloqueando una medida que salva vidas”.
MEDIDA CLAVE
Asimismo, defendió que la salud pública “no puede seguir siendo rehén de una industria que trafica con la enfermedad y la muerte” y exigió al Gobierno que “no ceda” ante las “presiones” de dicha industria y “ordene” al Ministerio de Hacienda y al de Agricultura “dejar de actuar como aliados de estos intereses”.
“Es hora de que se sumen al Ministerio de Sanidad en aplicar las medidas de prevención de tabaquismo que necesitamos para proteger a los más jóvenes”, prosiguió, al tiempo que recordó a los políticos que “realmente quieren defender la salud pública” que “ha llegado el momento de actuar con valentía”.
EVIDENCIA SUFICIENTE
En la misma línea, la presidenta de SALT, Isabel Nerín, reivindicó que el empaquetado genérico se ha implementado en varios países y “hay evidencia suficiente de que ayuda a reducir el número de personas fumadoras, al disminuir el número de jóvenes que se incorporan al consumo”.
Las organizaciones firmantes de la carta hacen un “llamamiento” a la clase política española para que trabaje por una salud pública “libre de interferencias” y demanda a los decisores públicos que “actúen con valentía, basándose en la amplia evidencia científica ya disponible y no en los bulos fabricados por el lobby del tabaco”.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2025
MJR/clc