Salud
Más de la mitad de los españoles tiene sobrepeso
- Es más frecuente en hombres pero las mujeres sufren mayor "estrés psicosocial" por ello
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesRiesgosObesidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de la mitad de la población española tiene "exceso de peso", ya que el 15,2% tiene diagnosticada obesidad y 39,8% presenta sobrepeso. Los datos ponen de manifiesto que esto ocurre más en los hombres que en las mujeres, pero ellas sufren mayor "estrés psicosocial" por esta circunstancia.
Así se puso de manifiesto en una jornada sobre ‘Salud, Género y Obesidad’ organizada por el Observatorio de Salud junto a Estudio de Comunicación en la agencia de noticias Servimedia, con el apoyo de Lilly.
Uno de los propósitos era dar a conocer el capítulo 'Obesidad y Mujer' del Libro Blanco de Salud y Género, elaborado por las doctoras Clotilde Vázquez, Teresa Montoya, Clotilde Fernández y Bogdana Luca. En sus páginas analizan las causas diferenciales de la obesidad femenina, el papel de los factores hormonales y sociales, el impacto de la menopausia, la discriminación y el estigma sanitario, así como las particularidades en diagnóstico, tratamiento y comorbilidades.
La directora general del Observatorio de Salud, Marta Riesgo, fue la encargada de inaugurar la sesión con un discurso en el que destacó que “tener en cuenta los condicionantes asociados al género en el estudio de la obesidad es muy importante”. “Con este encuentro damos un paso más en su abordaje”, dijo ante medio centenar de personas.
El director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, intervino en nombre del Gobierno de España con un mensaje centrado en la lucha contra los estereotipos masculinos que impregnan en muchas facetas de la vida y defendió la necesidad de “aplicar una perspectiva de género al estudio de la obesidad”, pese a que “los datos demuestran una mayor prevalencia entre los hombres”.

Gullón apuntó que investigar "nos ayudará a entender cómo los roles de género influyen en ciertas conductas de riesgo asociadas al mayor índice de obesidad en los varones”, como la mala alimentación o un mayor consumo de alcohol. Además, se mostró convencido de que ayuda a “entender cómo algunos factores (disponibilidad de tiempo, por ejemplo) influyen en la obesidad".
También sirve para “reflexionar sobre el impacto psicosocial” de esta condición “en la vida” de los pacientes. Así, destacó, a modo de ejemplo, el mayor estrés psicosocial que sufren las mujeres con obesidad, cuyas vidas resultan “más complicadas” y las circunstancias de peso inciden todavía más en esa situación. Por eso, adujo que “debemos lograr que los abordajes clínicos tengan en cuenta estas diferencias”, además de “normalizar todos los cuerpos y no estigmatizar”, reclamó.
ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN
La directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, señaló que, a partir del sistema de vigilancia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, “detectamos que, en la población entre los 18 y 64 años, la prevalencia de obesidad es de un 15% en los hombres y de un 10,8% en las mujeres”. “Estos valores crecen cuando avanzamos a la franja de 65 a 79 años”, prosiguió, y para los adolescentes, “la prevalencia de sobrepeso es mayor entre los chicos”.
Junto a los factores físicos que influyen en la génesis y la evolución de la obesidad, Andradas resaltó dos de tipo contextual en los que el género tiene una gran importancia: la actividad física y la alimentación. “Las chicas dedican menos tiempo de ocio al ejercicio físico, incluso en edades tempranas, cuando no tienen responsabilidades de cuidado”, afirmó. En cambio, ellas siempre declaran “un mayor consumo de frutas y verduras”, mientras que sus compañeros consumen más carne.

“Estas conductas no sólo se pueden comprender desde una perspectiva de la psicología individual, sino que tienen mucho que ver con los valores que la sociedad está adjudicando al cuerpo, a la salud y a la alimentación”, subrayó Andradas. De hecho, “las adolescentes siguen utilizando dietas para adelgazar con bastante más frecuencia que los chicos, aunque también estas diferencias disminuyen a lo largo de la última década”.
En su opinión, “jornadas como esta ofrecen una mirada renovada y necesaria, que incorpora herramientas analíticas, éticas y también desde la perspectiva de las políticas de salud para enriquecer el abordaje de un problema tan complejo como obesidad”.
La directora de Asuntos Corporativos de Lilly España y Portugal, Teresa Millán, coincidió en la importancia de incorporar la perspectiva de género a la investigación sobre obesidad y reiteró el compromiso de este laboratorio para que así sea. A su juicio, la obesidad “debe ser tratada como un problema de salud pública”, pero “siempre incorporando la perspectiva de género a su investigación”. “Hemos de trabajar así, para que no se produzcan discriminaciones”, concluyó.
Millán recalcó la necesidad de investigar sobre cómo el género impacta en el abordaje de la obesidad. "Somos conscientes de que hay determinantes sociales o factores estructurales como la pobreza, la sobrecarga de cuidados o la precariedad laboral, que agravan la prevalencia y las consecuencias de la obesidad en mujeres", comentó en línea con el contenido del Libro Blanco de Salud y Género elaborado por el Observatorio de Salud y Estudio de Comunicación.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2025
AGQ/mag/mjg/pai