Educación

Más de un tercio de los adolescentes recibe comentarios molestos por parte de adultos

- Según una encuesta de Educo sobre el buen trato

MADRID
SERVIMEDIA

El 37% de los adolescentes declara que ha sido objeto de comentarios “incómodos o molestos” por parte de personas adultas, como “hacer callar de forma ninguneante”, y casi un tercio reconoce que habitualmente no comprende el lenguaje de las personas mayores.

Así se desprende de una encuesta a 500 adolescentes de entre 11 y 17 años realizada por la ONG Educo, presentada este viernes en Madrid, sobre cómo los adolescentes se sienten de bien tratados por la sociedad. El estudio ahonda en el buen trato en los entornos educativos y, especialmente, sobre el comportamiento de las personas adultas hacia ellos. La encuesta se enmarca en la campaña ‘El Mejor Trato’, que busca una cultura del buen tato hacia la infancia y la adolescencia que promueva la empatía, la escucha activa y el respeto y contribuya a prevenir la violencia en los espacios donde se encuentran.

Las conclusiones apuntan a que la adolescencia no se siente escuchada ni respetada, como explicó la responsable de Movilización Social de Educo, Miriam Torán. “El buen trato no es sólo una actitud deseable, sino una forma de cumplir los derechos de la infancia”, dijo Torán, que resaltó que las conclusiones de este trabajo instan a las autoridades y a la sociedad a “crear espacios para que los adultos den ejemplo” en los ámbitos del cuidado, el espacio y el tiempo, el lenguaje y la comunicación, el autocuidado y las relaciones y convivencia.

DERECHOS

La encuesta también refleja la “gran brecha” entre el marco legal y el conocimiento que tienen los niños sobre cuáles son sus derechos. “Es urgente”, aseveró Torán, pues tres de cada cuatro menores encuestados no conocen los derechos de la infancia.

Otro dato que ha llamado la atención en Educo es que el 60% de los menores considera que los adultos no confían en su capacidad para resolver conflictos, lo que tiene “gran impacto en su autonomía y autoconfianza”. “No se trata de dejarlos solos, sino de confiar en sus capacidades, acompañarlos y asesorarlos”, remarcó la responsable de Movilización Social.

Asimismo, la encuesta muestra que el 30% de los adolescentes no comprende el lenguaje de las personas adultas, y que eso ocurre para el 14% de los encuestados en el ámbito escolar, que “tiene problemas para entender a sus docentes, que son personas de referencia”.

El porcentaje se eleva hasta el 16% de quienes no entiende a los políticos ni a los medios de comunicación. Pablo, un adolescente que participó en la presentación, reflexionó que “ayudaría un lenguaje sin tantos tecnicismos” y Ariadna apuntó a que cuando no entienden conversaciones parece que los menores desconectan cuando "no quieren que se les perciba desinterés".

Por todo ello, Educo apela a gobernantes y sociedad a un “compromiso” por el buen trato, que promueva la participación infantil y un “entorno de escucha y diálogo en las familias” y que las escuelas sean “seguras” para el buen trato infantil.

La forma de hacerlo, indicó Torán, es “que las leyes tengan en cuenta los derechos de los niños” y que sean ellos quienes den su opinión sobre cómo deben ser, por ejemplo, al diseñar la figura del coordinador de bienestar de las escuelas.

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2025
AHP/pai