Prostitución

La mayoría de las mujeres en prostitución son migrantes en situación de pobreza y con varios familiares a cargo

- Según un informe de la Asociación In Género de intervención en 2024

MADRID
SERVIMEDIA

El perfil mayoritario de las personas en situación de prostitución en España es de mujeres migrantes, principalmente procedentes de América Latina, en situación de pobreza e irregularidad administrativa y con varios familiares a los que mantener, según sostiene un informe de intervención de la Asociación In Género en 2024, cuando atendió a casi 8.959 personas y 13.452 demandas.

Este documento de datos de intervención a nivel nacional en 2024 de la asociación, presentado este miércoles en Madrid, pone de manifiesto que el ejercicio de la prostitución está “altamente feminizado”. Mujeres cis y trans representan un 97,29% del total de personas atendidas por la entidad y, de este total, el 77,06% está entre los 23 y los 42 años.

En su mayoría son mujeres de origen migrante (95,9%) procedentes de países de América Latina y el Caribe (destacando Colombia, República Dominicana, Paraguay y Venezuela). Además, el informe expone que existe una situación de vulnerabilidad de las personas que ejercen la prostitución, ya que sólo el 15,73% de las atendidas de origen migrante tiene la nacionalidad española.

Del resto, el 41,50% se encuentra en situación administrativa irregular y el 10,58% con procesos de regularización en trámite. Esto significa que la mayoría (52,08%) de las atendidas migrantes sin papeles están en vulnerabilidad, por lo que deciden ejercer la prostitución en busca de una remuneración económica que les permita mejorar su situación.

Tanto es así esto que, de las personas atendidas por In Género, la mayoría (55,40%) refieren no haber venido al país con intención de ejercer la prostitución. A esta cuestión se suma que más de la mitad (52,78%) mantenían a entre 3 y 5 familiares gracias al dinero obtenido en la prostitución. La cifra asciende al 90,8% si se considera a quienes cuidaban entre 1 y 12 familiares. Sólo el 9,20% de las atendidas que ejercen la prostitución no mantiene a ningún familiar con su actividad.

La asociación realiza sus intervenciones, principalmente, a través de sus centros distribuidos en el territorio español (en 12 comunidades autónomas) y mediante cuatro áreas concretas: sociosanitaria, laboral, jurídica y psicológica. También lleva a cabo atención ‘in situ’, con visitas a los espacios donde se ejerce la prostitución.

CAMBIOS

Sobre esto, la entidad percibió en los últimos años un aumento en la dificultad de acceso y atención a personas en prostitución o víctimas de trata porque los pisos privados irrumpieron como lugares principales para ejercer la prostitución o reclutar a las personas, según explicaron el director de In Género, Miguel Ángel del Olmo; la coordinadora de Acción Social de la asociación, Esperanza García; y la responsable del Área Jurídica, Maria Rosario Porras, en la presentación de los datos.

Sin embargo, en la práctica, un 49,75% las personas atendidas en 2024 refieren ejercer más la prostitución en clubes de alterne seguidos de cerca por lugares privados (41,34%). En su caso, menos de un 10% refiere ejercerla en espacios públicos y casas típicas. Los responsables de la ONG señalaron la pandemia y las situaciones de precariedad como causas de la irrupción de los pisos privados.

En cuanto a la decisión (propia o forzada) que subyace al ejercicio de la prostitución, desde In Género recogieron datos sobre la voluntariedad o no que refieren a quienes atendieron. Así, casi todas las personas (95,97%) manifiesta que nadie les obliga o coaccionó a ejercer y/o mantenerse en el ejercicio de la prostitución. En cuanto al tiempo de ejercicio, el grueso de las personas (43,67%) lleva ejerciendo la prostitución menos de un año en España.

Respecto a las víctimas de trata de personas y/o de explotación sexual, las cifras de potenciales víctimas se obtienen como resultado de la detección de indicadores de trata y explotación sexual por parte de In Género. En España, se identificaron como posibles víctimas de explotación sexual a un 32% de las personas atendidas, es decir, que tres de cada diez mujeres que ejercen la prostitución están en situación de explotación sexual.

No obstante, la atención a víctimas de trata se materializó en 74 casos/demandas (todas eran mujeres, entre 26 y 35 años y de Colombia) atendidas por el Área Jurídica de In Género. 28 de esas demandas de acompañamiento implicaron la interposición de la denuncia del delito a las autoridades competentes.

ACCESO A DERECHOS

En cuanto al acceso a derechos, de las personas atendidas en España, el 73,39% estaban empadronadas, frente al 26,61% que no lo estaban. A este respecto, cabe señalar que el certificado de empadronamiento es un requisito administrativo, un documento “llave”, para acceder a otros derechos y servicios, entre ellos, a la salud (tarjeta sanitaria), la educación y formación para el empleo y servicios sociales.

En relación con lo anterior, de las personas atendidas en España, el 63,25% estaban en posesión de la tarjeta sanitaria frente a un 33,72% que no la tenía y un 3% que la tenía en trámite. Pese a que la mayoría tengan la tarjeta sanitaria, el hecho de que entre el 25 y el 35% de las personas atendidas no la tenga pone de manifiesto un alto porcentaje de personas sin acceso a la salud, un derecho fundamental.

Sobre el conocimiento y uso de los servicios sociales en España, los datos recogidos revelan que de las 8.959 personas atendidas, poco más de la mitad los conoce. De ellas, el 72,79% habría hecho uso de ellos.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2025
AGG/clc