Congreso
Las mayorías de la Diputación Permanente libran a Sánchez y sus ministros de comparecer ante el Congreso
- El Gobierno salva las peticiones del PP gracias a la correlación de fuerzas en este órgano: siete habrían salido adelante en Pleno y otras dos hubieran dependido de Coalición Canaria
- El PP se lleva varios reproches por la gestión de los incendios de sus gobiernos autonómicos y el 'caso Montoro'

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Popular fracasó este martes en su intento de hacer comparecer urgentemente ante el Pleno del Congreso al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ocho de sus ministros por asuntos de diversa índole –desde la corrupción hasta la gestión de los incendios– debido a las diferencias en la correlación de fuerzas entre la Diputación Permanente y el Pleno de la Cámara Baja. Además, el principal partido de la oposición tuvo que enfrentarse a un aluvión de críticas a la gestión de los incendios de sus gobiernos autonómicos y la imputación de Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda de Mariano Rajoy.
A costa de esos reproches, los populares dejaron al descubierto las costuras del bloque de investidura, ya que Junts y Podemos se desmarcaron del PSOE en varias votaciones. Aun así, al PP no le alcanzó, ya que en la Diputación Permanente —a diferencia del Pleno— sus peticiones necesitaban el 'sí' simultáneo de Vox, Junts y Podemos para prosperar.
La aritmética de la Diputación Permanente terminó por frustrar sus pretensiones, con dos triples empates incluidos. De haberse votado en el Pleno, todas las comparecencias habrían salido adelante salvo las de Sánchez y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, que habrían dependido de Coalición Canaria —sin representación en la Diputación Permanente—. Aunque los nacionalistas canarios invistieron a Sánchez, gobiernan en coalición con el PP en Canarias y han apoyado la mayoría de las iniciativas de los populares.
“Llevamos mucho tiempo diciendo que la mayoría de la Diputación Permanente no representa la mayoría de la Cámara”, denunció la portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, en declaraciones a los medios previas a las votaciones. El artículo 56 del Reglamento del Congreso establece que la Diputación Permanente se conformará por “un mínimo de veintiún miembros, que representarán a los Grupos Parlamentarios en proporción a su importancia numérica”. En estos momentos, no se cumple con este precepto.
No obstante, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, comparecerán en el Congreso los días 4 y 5 de septiembre, respectivamente, para dar cuenta de su actuación y la de sus departamentos ante los incendios que están afectando este verano a la Península, pero ya en periodo ordinario de sesiones, no de manera urgente antes de concluir el mes de agosto.
REPROCHES AL PP POR LOS INCENDIOS
Durante el debate parlamentario, el PP cargó con mucha dureza contra todos los miembros del Gobierno. Su portavoz parlamentaria, Ester Muñoz, elevó especialmente el tono contra las ministras Sara Aagesen y Margarita Robles por la gestión de los incendios, aunque se encontró con una dura réplica de la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, quien recordó a PP y Vox –y también al PSOE– que “los incendios se apagan en invierno con prevención, inversión pública, recursos humanos y materiales".
El resto de los grupos parlamentarios también fue muy crítico con la postura del PP y, finalmente, libraron a Aagesen y Robles de comparecer de forma urgente para explicar su gestión, aunque la vicepresidenta tercera dará explicaciones a iniciativa propia la próxima semana. No obstante, Sumar, ERC y Podemos se mostraron escépticos con la posibilidad de alcanzar el pacto de Estado que Sánchez pretende impulsar ante la falta de “compromiso” del PP.
Los populares salieron también escaldados cuando trataron de impulsar la comparecencia de Sánchez por la imputación de su esposa, Begoña Gómez, por un presunto delito de malversación. Durante las cinco horas que duró la sesión, planeó en todo momento la investigación a Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda del PP, por la comisión de hasta siete presuntos delitos durante su etapa en el Gobierno de Mariano Rajoy.
Los socios fueron muy críticos con la gestión del ministro de Transportes, Óscar Puente, ante el “caos ferroviario”, y Junts se abrió a la comparecencia de varios miembros del Consejo de Ministros. Llegó incluso a no cerrar filas con Sánchez al abstenerse en la petición de comparecencia por la última imputación de su esposa, que no salió adelante por el cambio en las mayorías.
LAS MAYORÍAS
La Diputación Permanente es un órgano de naturaleza especial al que corresponde velar por los poderes de la Cámara cuando esta no está reunida. Cumple un papel de sustituto del Pleno del Congreso para que determinadas y especiales funciones no queden desatendidas cuando haya sido disuelto, haya expirado su mandato o esté en periodo inhábil, como es el caso.
El Reglamento del Congreso establece que sus miembros se distribuyen en forma proporcional entre los distintos grupos parlamentarios para reflejar la composición de la Cámara, pero en estos momentos no se cumple este precepto. Tanto es así que los votos de PP, Vox y Junts suman mayoría absoluta en el Pleno, como ocurrió en seis de las nueve votaciones, pero en la Diputación Permanente dependen del ‘sí’ de un diputado más.
Por esta razón, no comparecerán los ministros de Presidencia, Félix Bolaños; de Transportes, Óscar Puente; de Defensa, Margarita Robles; del Interior, Fernando Grande-Marlaska; de Migraciones, Elma Saiz; y de Hacienda, María Jesús Montero. En otras palabras, seis de nueve peticiones. En el caso de Puente y Robles, además, hubo triple empate, ya que Podemos se abstuvo e hizo repetir dos veces la votación hasta que se evidenció que no había una mayoría.
Por otro lado, Junts se abstuvo con la petición de comparecencia de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, así como con las de Sánchez y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, hubieran dependido de los nacionalistas canarios. La primera hubiera salido en el Pleno gracias a la abstención de Podemos, mientras que las otras dos hubieran dependido de Coalición Canaria.
(SERVIMEDIA)
26 Ago 2025
PTR/JAM/AGC/MST/ALC/ABG/NFA/clc