Salud

Los médicos de Atención Primaria recuerdan a los pacientes cardiológicos que no deben suspender la medicación “por iniciativa propia”

- Tras la repercusión del ensayo internacional sobre el uso de betabloqueantes post-infarto de miocardio

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) juzgó este martes “esencial” el hecho de “recordar” a los pacientes cardiológicos que “nunca se debe suspender la medicación por iniciativa propia”, ya que interrumpir o abandonar un tratamiento sin supervisión médica “puede entrañar riesgos importantes”.

Así lo advirtió en un comunicado emitido a raíz de la publicación del ensayo Reboot sobre el uso de betabloqueantes post infarto de miocardio y en el que hizo hincapié en que, “ante cualquier duda o inquietud, lo más seguro es consultar siempre” con el médico, quien “valorará cada situación de forma individual y en base a la mejor evidencia científica disponible”.

A juicio de esta sociedad científica, los resultados de este ensayo clínico internacional, coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en colaboración con el Instituto Mario Negri de Milán (Italia), “aportan información útil y podrían suponer una mejora sobre el uso de los fármacos betabloqueantes tras el infarto agudo de miocardio”.

A este respecto, puntualizó que dicho ensayo “no modifica” las recomendaciones sobre el uso de betabloqueantes en pacientes con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida (≤ 40%), dado que, a su entender, “su uso está bien establecido por las guías y diferentes estudios”.

“Los resultados de los ensayos deben interpretarse con cautela y prudencia”, aseveró esta sociedad científica, para la que “un único estudio, aunque sea amplio y de calidad, no invalida años de experiencia clínica y debe contrastarse con otros ensayos, con la evidencia acumulada a lo largo de los años y con la seguridad de cada paciente”.

ESENCIALES

Tras recordar que, aunque se trata de un ensayo “muy relevante”, se centra en un grupo “concreto” de pacientes, integrado por personas con infarto de miocardio no complicado, sin antecedentes de insuficiencia cardíaca y con una FEVI mayoritariamente preservada, Semergen reivindicó que los betabloqueantes “continúan siendo esenciales” y parte del tratamiento “estándar” en pacientes con insuficiencia cardíaca con FEVI reducida, angina, fibrilación auricular, infarto de miocardio con complicaciones y determinadas situaciones de hipertensión arterial con frecuencia cardíaca elevada.

“En base a toda la evidencia disponible, son los profesionales médicos de Atención Primaria u hospitalaria quienes deciden individualmente cómo actuar ante cada paciente y las sociedades científicas realizan propuestas para actualizar las recomendaciones de las guías clínicas internacionales”, apostilló, al tiempo que explicitó que, hasta entonces, los tratamientos que se siguen en la actualidad para el abordaje de las enfermedades cardiovasculares “continúan siendo válidos y seguros”.

“Es necesario trasladar la evidencia científica sin generar alarma ni confusión en la población general”, sentenció, al tiempo que incidió en que los cambios de medicación deben realizarse “únicamente bajo indicación” y tras la valoración “individualizada” del profesional médico, en la que se consideren no solo el sexo del paciente sino todas las enfermedades concomitantes en el contexto de una historia clínica integral.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2025
MJR/mag