Salud e igualdad

Los médicos de familia impulsan una atención sanitaria igualitaria con recomendaciones sobre ‘No hacer con perspectiva de género’

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) lanzó ‘No hacer con perspectiva de género’, una publicación que expone diversas prácticas clínicas a evitar para proporcionar una atención sanitaria verdaderamente igualitaria y en base a la evidencia más actualizada.

Según informó la SemFYC, se recogen unas 12 recomendaciones en este documento presentado este miércoles, en el marco de un acto en Madrid por el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres, que se celebra este mismo miércoles. En la presentación, estuvieron representación del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Igualdad.

El objetivo de este documento es ofrecer recomendaciones clínicas orientadas a identificar y evitar intervenciones de bajo valor o potencialmente perjudiciales dentro del ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria, en un contexto que integre la atención a las personas con perspectiva de género.

Una de las autoras de la publicación y médica de familia Luz de Myotanh explicó que se trata de un documento “muy innovador”. Hasta ahora no se publicó nada parecido, ya que hay “muy poca literatura científica sobre género y muchas carencias” peque las mujeres “no enfermamos igual que los hombres”. Además, añadió que la formación en esta materia en los estudios de medicina y en todas las especialidades médicas es “escasa”.

La publicación pone de relieve la necesidad de evaluar con “rigor” la cardiopatía isquémica en mujeres, evitando descartar el infarto sin una valoración completa, ya que los sesgos clínicos basados en modelos masculinos perpetúan desigualdades que aumentan la mortalidad femenina tras un evento cardiovascular, al no reconocer síntomas comunes en mujeres ni aplicar tratamientos adecuados.

En otro orden de asuntos, se destaca la falta de atención al déficit de hierro sin anemia como causa de astenia en mujeres menstruantes. Esta carencia, frecuente, pero poco diagnosticada, se suele atribuir “erróneamente” a causas emocionales por falta de investigación con enfoque de género, lo que “retrasa intervenciones eficaces”.

Además, la semFYC también dedicó un apartado de la publicación al riesgo de suicidio en hombres con depresión y a las barreras de género que dificultan su abordaje. En esta línea, se observa que ellos presentan un mayor riesgo de suicidio por factores como la tendencia a no buscar ayuda o el estigma asociado a la salud mental, y sus síntomas depresivos pueden manifestarse de forma menos habitual (por ejemplo, con agresividad, aislamiento o consumo de sustancias), lo que complica su identificación clínica.

Volviendo a las mujeres, la publicación se fija en no tratar la hipertensión arterial esencial de forma diferente en las mujeres sin deseo gestacional que en los hombres. En ambos sexos, la hipertensión supone un riesgo similar, aunque podría ser mayor en ellas; y en mujeres con deseo gestacional, la decisión de tratamiento se debería consensuar con la persona atendida, evitando que la posibilidad de embarazo actúe por defecto como contraindicación.

Además de ofrecer recomendaciones clínicas claras, el documento invita a los profesionales de la salud a cuestionarse el impacto diferencial que cualquier acción en la consulta puede tener sobre hombres y mujeres, para así frenar las desigualdades. En este sentido, el documento resulta una toma de conciencia. “Esperamos que su lectura plantee una semilla de interés o curiosidad sobre la perspectiva de género en el enfoque de las prácticas”, dice una parte del texto.

El acto de presentación contó con la participación de la presidenta de la semFYC, Remedios Martín; la subdirectora de Programas del Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad), Ana Varela; y la subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad, María Fernández. En el documento ‘No hacer con perspectiva de género’ participaron 15 Grupos de Trabajo de la semFYC (formados por médicos de familia) que abordan distintos ámbitos de salud.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2025
AGG/gja